En los últimos años ha crecido el número de publicaciones dedicadas a la divulgación cartográfica y geográfica. A menudo con los mapas como telón de fondo, las publicaciones que se dedican a acercar este apasionante mundo han visto aumentadas sus ediciones. A continuación hacemos un repaso por algunos libros de geografía y mapas que más éxito han tenido.
El imprescindible: ‘En el mapa’
Escrito por Simon Garfield, ‘En el mapa’ (Taurus) hace un repaso de una serie de mapas emblemáticos. Mapas a través de los cuales vamos conociendo la propia historia de la cartografía.
No es un estudio exhaustivo, ni una obra académica. Se trata más bien de un libro pensado para todos los públicos que sabe acercar con maestría el apasionante mundo de los mapas.
‘En el mapa‘ es una exposición con guía incluido. Con su dosis de ironía, nos transporta por diferentes épocas hacia los atlas, mapas y globos terráqueos que más han ayudado a comprender el mundo. Un recorrido que transcurre desde los mapas medievales ‘T en O’ hasta los mapas de relaciones entre usuarios de Facebook.
Garfield demuestra cómo los mapas han servido como medio de grandes crónicas sobre el ser humano y la historia del mundo. «Estoy interesado en el mundo de los mapas desde que, siendo un niño, tenía que mirar todos los días el mapa para coger el metro de Londres», rememora el autor.
«Creo que cualquiera con un interés básico en la historia debería estar interesado en los mapas porque nos dicen mucho sobre cómo el ser humano ha evolucionado», añade este escritor y periodista británico. Puedes encontrar su libro aquí.
Un compendio único: ‘Mapas. Explorando el mundo’
No hacía falta más título para esta auténtica enciclopedia de los mapas. ‘Mapas: Explorando el mundo’ es un compendio en el que se pueden encontrar juntos mapas del nacimiento de la cartografía, mapas vanguardistas o como mapas digitales del siglo XXI. También hay mapas de artistas contemporáneos y producciones de cartógrafos occidentales y no occidentales, además de obras que representan localizaciones ficticias.
El libro refleja las luchas de poder de geografía, política y religión. También la tendencia de la humanidad a la narración de historias, la exploración y la creatividad. Todo ello gracias a un total de 300 mapas que abarcan 5.000 años de innovación cartográfica. Puedes encontrarlo aquí.
Geopolítica: ‘La venganza de la geografía’
‘La venganza de la geografía‘ analiza el mundo actual a partir de las implicaciones y condicionantes que esconde la geografía. Un libro que nos provee de claves de interpretación para entender la geopolítica y las estrategias de la economía mundial globalizada.
La obra está dividida en dos grandes apartados. En el primero, se analiza el desarrollo de un debate histórico ya antiguo examinando las obras y las teorías de historiadores e intelectuales que trataron sobre la materia. En el segundo apartado Kaplan se acerca a las regiones del mundo que más relevancia poseen en el ámbito político. Puedes encontrarlo aquí.
Más geopolítica: Prisioneros de la geografía
Tim Marshall es un periodista británico con más de veinticinco años de experiencia en reportajes por todo el mundo. En su primer libro, ‘Prisioneros de la geografía’, Marshall mira al pasado, al presente y al futuro de la humanidad a través de las implicaciones de la geografía para cada uno de los grandes bloques geopolíticos.
Nos encontramos con una obra muy divulgativa que ha contado con un enorme éxito hasta convertirlo en todo superventas. Una de sus mayores virtudes es la de relacionar la geografía con la política, la diplomacia y el poder en general, para comprender los nexos de unión entre todas ellas. Sin duda, el devenir de la historia mundial tiene un componente geográfico y geoestratrégico muy elevado. Y este libro da fe de ello.
El libro repasa la situación geopolítica de diez grandes bloques heterogéneos que de una forma u otra sintetizan perfectamente el funcionamiento actual: Rusia, China, Estados Unidos, Europa, África, Oriente Medio, India y Pakistán, Corea y Japón, Latinoamérica y el Ártico. Puedes comprar el libro aquí.
Los símbolos: El poder de las banderas
Recientemente ha visto la luz el segundo libro de Marshall, ‘El poder de las banderas’. A lo largo de la historia las banderas han representado las vivencias, esperanzas y sueños de millones de personas en todo el mundo. Las alzamos, las quemamos, marchamos bajo sus colores, y aún hoy en día, morimos por ellas.
En el libro, el autor abarca desde el ferviente sentido del nacionalismo en China, las dos Coreas, las identidades problemáticas de Europa y Estados Unidos o la influencia del simbolismo religioso.
También las banderas de la libertad de la zona de África oriental y hasta la bandera blanca símbolo de rendición, la legendaria calavera pirata o la complejidad de la más global de todas ellas: la bandera de las Naciones Unidas.
Divulgación: ‘La historia del mundo en 12 mapas’
En este libro de la editorial Debate, el especialista inglés Jerry Brotton realiza un recorrido por la historia de la humanidad a partir de doce mapas. Brotton es catedrático de Estudios Renacentistas en la Queen Mary University of London con varios libros y publicaciones en torno a la cartografía y la influencia de los mapas. Toda una voz autorizada sobre el tema.
A través de eso mapas conocemos la visión del mundo de la cultura dominante en las diferentes épocas en los que fueron creados, pero también como veíamos nuestro lugar en él. Los mapas que en este libro aparecen van desde la cosmografía de Ptolomeo, explicando el orden de las cosas y el lugar de la humanidad en el cosmos, hasta las imágenes satélite que ofrecen las actuales aplicaciones geoespaciales, como Google Earth.
En realidad, el recorrido histórico no se hace sobre 12 mapas, si no sobre 12 grandes temas: ciencia, intercambio, religión, imperio, descubrimiento, globalismo, tolerancia, dinero, nación, geopolítica, igualdad e información. Todos ellos encuentran en cada mapa elegido, y el entorno que lo rodea, el referente perfecto para repasar las condiciones y los acontecimientos que los produjeron. Puedes encontrarlo aquí.
Todos los ángulos: ‘Un mapa en la cabeza’
‘Un mapa en la cabeza’ no es sólo un libro sobre mapas. También es un libro sobre los fanáticos a los mapas, sobre los ladrones de mapas o sobre los viajeros irredentos (aquellos adictos a los viajes que se dedican a visitar, por ejemplo, todos los McDonalds del mundo).
El libro también habla de concursos de geografía que obsesionan a niños y adultos o sobre la tecnología que se emplea en el GPS. Asimismo se abordan otras temáticas relacionadas con la geografía, como lugares extraños como tierras que no pertenecen a ningún país o de calles tan empinadas en las que por cada tres metros andados se asciende uno. Puedes encontrarlo aquí.
Para curiosos: este es tu atlas
Martin Vargic se hizo conocido en todo el mundo gracias a la viralidad de su Mapa de Internet 1.0. Se trataba de un mapa realizado al estilo de los de national Geogrphic que incluía los 500 sitios más populares según Alexa. También añadía unos mini-mapas con el índice de penetración de Internet en cada país, las redes sociales más populares, el navegador más popular, y aquellos países en los que la NSA espía más.
Después llevó a cabo un espectacular ‘Atlas para curiosos‘ con 64 mapas con temáticas sociales y culturales con una buena dosis de humor. Entre esas temáticas brillan especialmente los estereotipos (más de 5000 estereotipos), videojuegos (principales empresas de videojuegos, apps, sitios web de juegos flash, desarrolladores software y más de 1000 videojuegos), webs de vídeos (representados a escala según el número de visitas que reciben), internet, catástrofes, deportes, corporaciones, música y literatura, etc.
También hay mapas medianos que desarrollan temáticas como: fenómenos paranormales en EE UU, alimentos, animales extintos y la Europa independentista, y minimapas basados en el mundo real.
Este originalísimo libro ha supuesto todo un reto editorial, con 10 000 entradas traducidas y revisadas. Sin duda, un atlas sorprendente que muestra una visión del mundo actual desde la perspectiva de un joven de veintipocos años. Puedes encontrarlo aquí.
Políticamente incorrecto: ‘Atlas de países que no existen’
El ser o no ser de los Estados es un asunto muy controvertido, tal y como recientemente reconoció el autor del ‘Atlas de países que no existen’ en declaraciones a Geografía Infinita. “El mapa político es bien conocido, en principio, por todo el mundo, pero deja entrever que todas las cuestiones de soberanía han sido resueltas”, señala Middleton. “No es el caso”, prosigue. “Hay muchos lugares en el mundo que añoran aparecer en el mapamundi oficial“.
La pregunta que subyace detrás de este atlas es la de qué es un país. Editado por Geoplaneta, el ‘Atlas de los países que no existen’ está construido en torno a regiones con algunas características de país: una población, un gobierno y una bandera. En total se analizan 50 casos de no-paises en una propuesta cuando menos disruptiva.
Para niños: ‘Atlas del mundo’ ilustrado
Recorrer el planeta y descubrir las principales características de cada país. Ese es el principal objetivo de ‘Atlas del mundo’, un divertido atlas pensado para niños, pero que a buen seguro también hará las delicias de los mayores por la calidad de sus ilustraciones. Los mapas incluyen desde especies de la fauna local, a los platos más típicos, pasando, cómo no, por los tópicos que representan a cada tierra en el imaginario colectivo.
Mapas literarios: tierras imaginarias de los escritores
Los mapas, ricos en sorpresas y posibilidades, tienen el poder de transportarnos. Y eso es lo que hace este libro ‘Mapas literarios: tierras imaginarias de los escritores‘. En este volumen, escritores e ilustradores de talla mundial comparten sus visiones personales. Nos hablan no solo de los mapas que aparecen en sus libros, sino también de los que les han inspirado y de los bocetos que formaron parte del proceso de creación literaria.
Desde la Atlántida hasta los Siete Reinos, Narnia y Utopía, Mercator y Tolkien. Mapas literarios, un fascinante viaje visual y verbal, resultará irresistible para los amantes de los mapas y para todo aquel que disfruta perdiéndose en un buen libro.
En este libro el escritor Philip Pullman recuerda un mapa que dibujó para una de sus primeras novelas; Robert Macfarlane reflexiona acerca de su cartofilia, surgida a raíz de La isla del tesoro; Daniel Reeve describe su trabajo en las películas de El hobbit; Miraphora Mina recuerda cómo crearon el «Mapa del Merodeador» para Harry Potter y David Mitchell nos adentra en el Mappa Mundi a través de su novela El atlas de las nubes. Y mucho más.
Mapas que son libros: Aventuras Literarias
Y si hablamos de mapas literarios, merecen mención aparte los mapas de Aventuras Literarias, de los que recientemente hablábamos en Geografía Infinita. También hemos charlado en nuestro podcast con Daniel Castillo, el co-creador de esta aventura tan literaria.
Los mapas de Aventuras Literarias no son un libro, sino mapas. Mapas que se constituyen como una forma diferente de adentrarse en la lectura, en la que los espacios donde se sitúa la trama cobran un papel fundamental. Un proyecto que cartografía e ilustra las ciudades y los mapas en los que transcurre la acción de grandes novelas.
Cartografía onírica: El atlas de los lugares soñados
También recién salido del horno, ‘El atlas de los lugares soñados’ muestra cómo desde la noche de los tiempos, los lugares soñados han poblado los sueños y relatos de los grandes descubridores. un libro que invita a eso, a soñar. A lo largo de los siglos ha habido marineros, exploradores y aventureros que han explicado el mundo y sus tierras lejanas poblándolas de seres míticos y legendarios.
Este atlas, editado por Geoplaneta, invita a una exploración poética del mundo, de la mano de los grandes exploradores de la Antigüedad y del siglo XVI y de los poetas, polígrafos y eruditos de todos los tiempos. País de las Amazonas, Reino del Preste Juan, tierra de Berbería son solo alguno de estos lugares soñados que este curioso Atlas nos invita a descubrir. Puedes encontrarlo aquí.
Una propuesta en inglés: Mind the map
Para terminar, una propuesta en inglés. Todavía no ha sido traducido al español, pero ‘Mind the map’ es un básico de los libros de geografía y mapas. La más moderna y la más antigua de las representaciones cartográficas muestran el territorio con una intención determinada.
No pretenden ser objetivas, sino representar la realidad de forma útil. «La necesidad de hacer un mapa proviene de la necesidad de entender el mundo y las intrincadas fuerzas que le dan forma. Hacer mapas es hacer conexiones», escribe el arquitecto Antonis Antoniou en el prefacio del libro que coordina, Mind the Map (Atención al mapa, en inglés).
Me pueden recomendar algún libro con cortes topográficos y comentarios.
He leído ya «en el mapa» de simón garfield, gracias por la recomendación
Tengo, colección de libros de Geografía Universal, Historia de las Razas de Simón &Montaner Barcelona 1914,completa,
hola ,tengo una colección de un libro de editorial televisa,»almanaque mundial»que trataba datos de población historia y geografía de todos los países de mundo .,es un anuario ,pero desde 2015 no puedo conseguirlo en argentina ,tendras algún dato para conseguirlo ? ., muchas gracias
Hola Jorge,
La verdad es que no. Siento no poder ayudarte.
Saludos,
Gonzalo
Buenas noches. Gracias por tanta información para los apasionados de los mapas. Quería consultarte sobre algún libro que hable sobre la didáctica y manejo de mapas en la educación secundaria.
Saludos.
Pingback: Umas sugestões para aqueles dias preguiçosos de fim de ano – Rodínia
Es un mundo fantástico.-yo tengo un Atlas de la Historia Judía y las diferentes épocas de su Diáspora por el mundo a partir de la antigua Mesopotamia hasta la Israel Moderna.-
Felicito al creador de Geografía Infinita.-La cartografía de la fauna existente hasta este gran deterioro y desaparición de la misma por el Cambio Climático me angustia.-
tiene algún mapa de la migración de aves o fauna en todos los continentes’???
Hola Marta, la verdad es que no tengo localizado un mapa sobre esa temática concreta, que muestre las migraciones (¿en movimiento?).
Saludos,
Gonzalo