Las cambiantes fronteras de Google Maps

Google Maps hace cosas raras con las fronteras. El buscador aplica cambios en las fronteras dependiendo de dónde se encuentre el usuario. Tanto es así que Google ya ha sufrido algunos tirones de orejas de algunos Gobiernos por colocar nombres incorrectos o atribuir alguna región a algún país. De hecho, para evitarse molestias, en Google Maps hay 32 países a los que ha preferido no dibujarle la línea fronteriza.

Sin duda, los conflictos más «intensos» en los que se ha visto envuelto Google tienen que ver con las fronteras.

Aksai Chin, en disputa entre China y India

Ocurre por ejemplo con Aksai Chin, una de las dos principales zonas en disputa entre China y India, junto a Arunachal Pradesh. Está administrado por China como parte de la región autónoma de Xinjiang.

En 1962 China e India lucharon en una breve guerra por este territorio y el de Arunachal Pradesh. En 1993 y 1996 los dos países firmaron acuerdos para respetar la frontera.

Aksai Chin en Google Maps
Aksai Chin visto en Google Maps de Estados Unidos, India y China

No hay duda de que en muchos casos dibujar las fronteras entre países es tema controvertido.

Tensiones entre Nicaragua y Costa Rica

De momento no han pasado a mayores, pero sí que han provocado alguna que otra tensión entre naciones vecinas y no siempre bien avenidas. Ocurrió en 2010 entre Nicaragua y Costa Rica.

Un grupo de militares nicaraguenses se adentró en Costa Rica y plantó su bandera. El comandante al mando de la operación arguyó que en Google Maps ese territorio aparecía como suyo.

Comparación ente el mapa de Google y el de Bing sobre el trozo de frontera. Fuente.
Comparación ente el mapa de Google y el de Bing sobre el trozo de frontera. Fuente.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, llegó a aparecer en la televisión para pedir calma a la población.

Google Maps emitió un comunicado explicando que los datos habían sido tomados del Departamento de Estado de Estados Unidos. En el texto recordaba algo que parece obvio, que  sus mapas no debían ser tomados como referencia para dirimir conflictos fronterizos.

La incursión del Ejército no fue inocente. Una zona del territorio fronterizo entre los países lleva siglos en disputa. Se trata de la conocida como Isla Calero.

En 1858, el tratado de Cañas-Jerez determinó que la orilla sur del Río San Juan era para Costa Rica, mientras que el control del río quedaba en manos nicaragüenses, si bien Costa Rica tenía el derecho de utilizarlo para el comercio.

La zona disputada etre Costa Rica y Nicaragua. Fuente.
La zona disputada etre Costa Rica y Nicaragua. Fuente.

Camboya y Tailandia

En Asia, otra frontera, en este caso entre Camboya y Tailandia, levantó polvareda. Así Camboya arremetió contra Google por lo que calificó como un mapa «radicalmente engañoso» de la disputada frontera con Tailandia, acusando al mayor buscador del mundo de ser «profesionalmente irresponsable».

Zona disputada entre los dos países y que Google sombreó en naranja. Fuente.
Zona disputada entre los dos países y que Google sombreó en naranja. Fuente.

Los dos países estaban inmersos por entonces en un conflicto armado en torno al templo de Preah Vihear, del siglo XI, cuya propiedad fue a parar, tras años de diferencias, a Camboya en 1962, por una decisión de un tribunal internacional.

El conflicto se reavivó en 2007 y continuó hasta 2011, cobrándose decenas de víctimas mortales en ambos bandos. A día de hoy, la titularidad de ese «punto caliente» sigue siendo camboyana.

Templo de Preah Vihear, centro del conflicto fronterizo entre Camboya y Tailandia. Fuente.
Templo de Preah Vihear, centro del conflicto fronterizo entre Camboya y Tailandia. Fuente.

Países desaparecidos en Google Maps

Georgia desapareció de Google Maps en 2008. En aquel momento se dijo que esa desaparición se debía a que Google había querido mantenerse neutral en la guerra que por entonces mantenían Rusia y Georgia por los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, que querían independizarse de Georgia.

Tras el conflicto, ambos territorios lograron el reconocimiento de una minoría de países, encabezados por Venezuela, y los georgianos que vivían en esas zonas tuvieron que abandonarlas.

Otro caso de desaparición de Google Maps es el de Corea del Norte, que hasta este año no aparecía en Google. De hecho, a día de hoy es posible ver desde el aire Pyongyang o consultar los mapas de los gulags, los campos de concentración norcoreanos. De hecho, los usuarios han incluído «recomendaciones«: «la comida deja mucho que desear», «no hay Starbucks»…

* Fuentes: Este artículo sobre la disputa fronteriza entre Nicaragua y Costa Rica. Este artículo de Business Insider me recordó las desapariciones de Georgia y Corea. En él aparecen otras polémicas relacionadas con Google Maps.

3 comentarios en “Las cambiantes fronteras de Google Maps”

  1. La ONU deberia de tomar cartas en el asunto . ¿Quien o qué poder ha atribuido a Google situar cualquier frontera, sin contar con el beneplacito de los paises entre los cuales debe situarse?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio