Mapas infantiles: los niños dibujan el mundo

¿Cómo dibujan los niños el mundo? La Asociación Cartográfica Intarnacional (ICA por sus siglas en inglés) celebra cada dos años el certámen Bárbara Petchenik que tiene por objetivo promover la representación creativa del planeta por parte de los más pequeños. Este 2013 se ha celebrado el vigésimo aniversario de este concurso.

Ganador en la categoría de menos de 6 años. Fuente
Ganador en la categoría de menos de 6 años. Fuente

El concurso se celebra desde 1993 y recibe su nombre de una exvicepresidenta de la ICA, que trabajó a lo largo de su vida en mapas relacionados con niños. Aprovechando la amplia cartoteca digital con que cuenta esta competición vamos a acercarnos al mundo a través de los ojos de los niños, que tienen, sin duda, esa capacidad de asombrarnos con sus atinadas visiones de la vida y del planeta.

El tema elegido para el concurso este año fue «Mi lugar en el mundo» y por primera vez los participantes se agruparon en cuatro grupos de edad: menos de 6 años, entre 6 y 8, entre 9 y 12 y entre 13  y 15. Los dibujos de los ganadores de esta edición fueron expuestos en el congreso anual de la ICA, celebrado en Dresde (Alemania) a finales de agosto.

El ganador en la categoría de menos de 6 años fue un niño sudafricano de 5 años, Keagen Madodzi, que tituló su obra ‘Mi lugar el mundo de hoy es un mundo en el que los amigos son muy importantes para mí» –el que encabeza el artículo–. En la categoría de entre 6 y 8 años, el ganador fue un niño de de Indonesia,  Zeva Su ‘Azra Malaika, de 7 años, que tituló su obra «Los lados buenos y malos de mi mundo de hoy».

"Los lados buenos y malos de mi mundo de hoy", ganador en la categoría de 7 a 9 años. Fuente
«Los lados buenos y malos de mi mundo de hoy», ganador en la categoría de 6 a 8 años. Fuente

El tema de la competición sugería que los niños perciben el mundo geográfico de formas diferentes dependiendo de dónde vivan y de cómo ven a su país en relación con el resto del mundo. Se ofrecía una proyección cartográfica que podía ayudarles a pensar en «su mundo». El mapa era un icosaedro de veinte triángulos equiláteros que pegados juntos formaban una réplica del globo. Se sugería la posibilidad de dejarlo plano.

La ganadora en la categoría de 9 a 12 años fue la niña rumana Ada María Ciountu, de 9 años, con un precioso mapa llamado «La tierra feliz es música para los oídos». En segunda posición de esta categoría quedó el original mapa del niño chino de 12 años Wang Zhiling, titulado «Paz y Armonía».

Primer (izquierda) y segundo (derecha) clasificados en la categoría de 9 a 12 años. Fuente.
Primer (izquierda) y segundo (derecha) clasificados en la categoría de 9 a 12 años. Fuente.

Los países miembros eran los encargados de seleccionar en una primera fase a sus candidatos, que posteriormente competían a nivel mundial. Los criterios de valoración eran un mensaje reconocible, una representación cartográfica y la calidad de la ejecución. Se buscaba «una conexión reconocible entre la forma, la forma y el uso de elementos cartográficos».

Mapa ganador en la categoría de 13 a 15 años. Fuente.
Ganador en la categoría de 13 a 15 años. Fuente.

La primera clasificada en la categoría de los más mayores, entre 13 y 15 años, fue la niña rusa Karina Balitskaya, de 13 años, que dibujó este evocador mapa del mundo titulado «Big Miracle by Little Hands»–a la derecha–.

Todos los mapas de las ediciones anteriores están accesibles en este buscador de la canadiense Carleton University Library. Allí se pueden seleccionar mapas por ediciones y países. Resulta muy curioso observar las diferencias a la hora de representar el mundo y los estilos pictóricos de los niños dependiendo del lugar en el que vivan.

De la edición de 2013, de momento, sólo se puede acceder a los ganadores en la página de la ICA. Pero vamos a aprovechar para echar un repaso a otros mapas dibujados por los niños en otras ediciones.

La española Blanca Rodrigo Conde, de 10 años, de Dos Hermanas (Sevilla), participó en la edición de 2011 con el siguiente mapa, titulado «Igualdad para todo el mundo».

Mapa de la española Blanca Rodigo (10 años), presentado en 2011.
Mapa de la española Blanca Rodigo (10 años), presentado en 2011.

El siguiente mapa, presentado por el niño chino Biaoyunke Zhang, de 11 años, en 2005, llevaba por título «El mundo es un tablero de ajedrez» y representa con nitidez las conexiones entre países y continentes en el planeta.

"El mundo es como un ajedrez" Fuente.
«El mundo es como un ajedrez» Fuente.

Resulta curioso observar cómo cambia la perspectiva de la visión del mapa del mundo dependiendo del país de procedencia del niño que lo dibuja. Por ejemplo, la australiana Karlie Weston dibujó su mapamundi con su país centrado, América a un lado y China, Europa y África al otro. Lo mismo hizo la china Liiu Xinjian, que sitúa, como es tradición en los mapas chinos, a su país en el centro del planeta.

asas
El mundo visto por una niña australiana (izquierda) y por una niña china (derecha). Fuente.

La argentina de 12 años, Catalina Pascual, imaginó en 2009 su «Mundo unido» con las banderas de los países abrazando al planeta.

El mapa de un mundo unido Fuente.
El mapa de un mundo unido Fuente.

La francesa Charlene Pointet lo dibujó con las caras de los habitantes del planeta y personalizó, con 10 años, de una manera tan gráfica el globo terráqueo.

"Millones de caras en el mundo"
«Millones de caras en el mundo». Fuente.

Muy curioso es el «Mundo relacionado» de la niña chilena Constanza Jacqueline Soto, de 12 años y con maneras de geoestratega.

El mundo relacionado
«El mundo relacionado». Fuente.
Unos mapas con mucho recorrido

Veinte de los mapas exhibidos en la conferencia de Colonia (Alemania) en 1993 se incluyeron en un CD-ROM llamado ‘Mi ciudad’, producido por Naciones Unidas y exhibido en la Cumbre de Desarrollo Social de Copenaghe, celebrada en 1995, y en la Cumbre de la Mujer que tuvo lugar en Pekín en ese mismo año. Además, bajo iniciativa de Unicef y la ICA, 18 mapas de las ediciones de 1993 y 1995 fueron usados por la un recurso educativo llamado Los niños dibujan el mundo.

Por otro lado, el comité organizador de la Conferencia de Durban de 2003 realizó un calendario de escritorio que mostraba 12 mapas de la competición de 2001. «Children Map the World» fue publicado por la ESRI en julio de 2005. El libro, incluía una selección de cien mapas de los 10 años anteriores de competición, una breve introducción a los mapas y una biografía y reseña del trabajo de Barbara Petchenik.

En 2009 hubo una nueva edición «Children Map the World Volume 2», con 100 mapas de 37 países. Making a Better World for Children, de Milena Trikic, de 12 años fue elegido por UNICEF como christma en 2005.  Entre otras repercusiones del concurso, por ejemplo, en Bulgaria se realizó un calendario con una selección de los concursantes de aquel país.

*Fuentes: la reseña de los ganadores en la página de la ICA, la página dedicada al concurso de la Carleton University Library, en Canadá, donde están archivados los mapas de ediciones pasadas y la web del concurso.

3 comentarios en “Mapas infantiles: los niños dibujan el mundo”

  1. Saludos… Pueden encontrar mas informacion relacionada con el concurso en la pagina web siguiente: http://lazarus.elte.hu/ccc/ccc.htm, que es la página web de la Comisión de Cartografia para Ninos de la ICA. La misma comisión tiene un «profile» en Facebook, donde ademas de noticias se dan a conocer aquellas paginas web, libros, publicaciones, etc que se relacionan con el tema…

  2. Qué imaginación y qué bien dibujan los niños, ¿no? Me parece super curioso dónde sitúan los países dibujados en el mapa dependiendo de la procedencia del niño… ¡muy chulo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio