El Google Earth del mundo antiguo: proyecto Pelagios

Buscar un lugar en el mundo y consultar los mapas y datos antiguos relacionados de forma sistematizada es comienza a ser posible gracias a un proyecto en contrucción, llamado Pelagios. Está capitaneado por investigadores de la Universidad de Shouthampton (Reino Unido) y pretende ser el Google Maps del mundo antiguo. Mediante una sencilla caja de búsqueda, la aplicación permite lograr resultados con datos y mapas anteriores a 1492. El proyecto cuenta ya con 38,504 localizaciones

Pietro Vesconte's Mappa Mundi del Marino Sanuto's Liber secretorum (orientada con el Este arriba)
Mapa del mundo de Pietro Vesconte del Marino Sanuto’s Liber secretorum.

La herramienta es accesible para el público general y los investigadores. Se puede acceder a documentos de texto de la época, así como mapas, imágenes y diversos datos que, de otro modo, serían muy difíciles de encontrar dada su dispersión en diferentes documentos y archivos.

Tiene por objetivo fundamental, según se explica en su web, el de anotar, enlazar e indexar las referencias a lugares en documentos geoespaciales tempranos (EGD por sus siglas en inglés). Son documentos que muestran representaciones escritas o visuales del espacio geográfico antes del descubrimiento de América.

El proyecto toma datos desde las fuentes de las antiguas Grecia y Roma, que constituyeron la base de dos proyectos realizados con anterioridad por los mismos investigadores. Además cuenta con fuentes provenientes de documentos y mapas árabes, de China y Europa, así como cartas de navegación desde el siglo XIII. Todos estos datos están recopilados en una única base de datos.

De este modo, Pelagios busca proporcionar un índice de topónimos sobre los EGD disponibles, accesibles a través de datos abiertos y de su propia web.  También quieren crear un conjunto de herramientas abiertas y semiautomatizadas que permitan a la comunidad científica mejorar y perfeccionar el índice, de manera que puedan compartir sus aportaciones.

Otro de sus objetivos pasa por desarrollar un banco de trabajo de análisis de libre disposición y widgets de contextualización. Permitirán a los investigadores reunir documentos espaciales en nuevos e innovadores formatos que proporcionen información contextual clave, como contenido embebido en sitios web de terceros.

El proyecto está liderado por el arqueólogo Leif Isaksen y los investigadores trabajan en colaboración con la Open Univerisity y el Instituto Austríaco de Tecnología. Cuenta con la financiación de la  la Fundación Andrew W. Mellon.

* Fuentes: el blog del Proyecto Pelagios y este artículo de The Guardian, por el que conocí el proyecto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio