Regiones y países que se llaman igual

Retomamos las cuestiones fronterizas con un artículo de dimensiones mastodónticas «sólo apto» para freacks de la materia. Hay algunos casos en el planeta de regiones que reciben su nombre de países adyacentes. O viceversa. Lugares en las que las fronteras y las identidades se entremezclan estrechamente.

Los casos de regiones que reciben el mismo nombre que un país se dan en ocasiones contadas. Pero por su rareza han llamado mi atención. Algunos son más conocidos que otros e incluso han dado lugar a polémicas acerca de la denominación del país en cuestión. Vamos a repasarlos a continuación.

aaaaa
Frontera entre Moldavia y Trasnistria. Fuente.

República de Macedonia – Provincia griega de Macedonia – Provincia búlgara de Macedonia:

Macedonia es un claro ejemplo de una denominación repetida. Reciben este nombre el país (República de Macedonia), una región griega y otra búlgara (Macedonia Pirin). El Estado, ante el desacuerdo de Grecia, no puede denominarse oficialmente Macedonia. Por eso, tras un compromiso entre Grecia y la República de Macedonia en 1993 es utilizada la referencia provisional Antigua República Yugoslava de Macedonia o Ex República Yugoslava de Macedonia.

Mapade la Macedonia antigua y la actual Fuente.
Mapa de la Macedonia antigua y la actual Fuente.

Decía Winston Churchill que «la región de los Balcanes tiene la tendencia a producir más historia de la que puede consumir».  Y algo así ocurre con Macedonia, cuya actual controversia acerca de su denominación hunde sus raíces en un turbulento pasado.

A decir verdad, la actual Macedonia, no ocupa el territorio del que fuera Reino de Macedonia de Filipo y Alejandro Magno, como puede apreciarse en el mapa de la derecha. La «Macedonia histórica» o el Reino de Macedonia ocupaba fundamentalmente el territorio de la actual provincia griega de Macedonia y una pequeña parte, situada en el sur, de la actual República de Macedonia.

Cerca de 40 países han reconocido a día de hoy a este joven estado por su nombre constitucional, República de Macedonia. El resto de la comunidad internacional, se alinea con la tesis griega que reserva este nombre para su provincia.

La "Gran Macedonia" y su reparto entre los países que la conforman. Fuente.
La «Gran Macedonia» y su reparto entre los países que la conforman. Fuente.

La referencia a Macedonia como una región geográfica de Europa suroriental ha ido variando con los siglos. Esto se debe  que la zona permaneció unida y dividida de diferentes formas entre varios estados a lo largo de la historia.

No existe una definición clara de los límites de la región y los nombres de sus subdivisiones no son aceptadas ni por académicos ni por sus propios habitantes. A día de hoy, la zona geográfica de divide entre la Macedonia griega (52,4 %), la República de Macedonia (35,8 %), Bulgaria (10,1 %), Albania (1,4 %) y Serbia (0,3 %).

En cuanto a la demografía, el actual país de Macedonia es habitado principalmente por sud-eslavos, mientras que los habitantes de las zonas búlgaras y griega son búlgaros y griegos respectivamente.

Mongolia – Mongolia Interior

Mongolia Interior es la región más grande de China con 1.183.000 kilómetros cuadrados. Su historia ha estado muy relacionada con el actual país de Mongolia, con el que comparte frontera. En 1206 Genghis Khan fue reconocido jefe de todos los mongoles, gracias a su capacidad política y militar. Hasta entonces se habían organizado como tribus de carácter nómada. De ahí en adelante, sus ejércitos invadieron el norte de China y llegaron a Pekín.

Tras la muerte de Genghis Khan, sus sucesores continuaron con la expansión del Imperio, que duró hasta el reinado de Kublai Kan. Fue en 1294 cuando se desintegró en varios kanatos más pequeños. No obstante hay que destacar un dato nada despreciable: el mongol fue el imperio de tierras contiguas más extenso y el segundo imperio más extenso de la Historia. En el siguiente video se puede apreciar la evolución del extenso y breve Imperio Mongol.

China quedó definitivamente en manos de la Dinastía Ming en 1368. Los Ming invadieron  Mongolia, pero no consiguieron tener un control total del territorio, habitado por tribus mongolas. Los manchúes sometieron a los mongoles a comienzos del siglo XVII y posteriormente invadieron la China de los Ming en 1644. La dinastía de origen manchú Qing controlaría la región hasta 1911.

Con la caída de la dinastía Qing a manos de los republicanos chinos, Mongolia Exterior logró, en 1912, una breve independencia hasta que las tropas chinas volvieron a ocupar su territorio en 1919. Dos años más tarde, en 1921, Mongolia declaró su independencia respecto a China con el apoyo de la URSS. En 1924 se formó un Gobierno independiente.

Entre tanto, aunque en Mongolia Interior reconocían a Bogd Khan, el padre del nuevo país, como el supremo gobernante de los mongoles, los conflictos internos dentro de la región impidieron una reunificación completa.

Las rebeliones en Mongolia Interior fueron contrarrestadas por aquellos príncipes que esperaban ver a la dinastía Qing restaurada en Manchuria y Mongolia y que consideraban que el régimen teocrático de Bogd Khan sería contrario a los objetivos de modernización de Mongolia.

Así, la por entonces recién formada República de China prometió una nueva nación conformada por cinco pueblos (han, manchúes, mongoles, tibetanos y uigures) al tiempo que suprimió las rebeliones mongoles en la zona, obligando a los príncipes de Mongolia Interior a reconocer la República de China. Posteriormente, en la época de la Revolución Cultural, se siguió aplastando a la disidencia mongol mediante purgas.

Gran Ducado de Luxemburgo – Provincia belga de Luxemburgo

Por pocos conocida, en Bélgica hay una provincia que se llama Luxemburgo. Históricamente, la actual provincia belga y el Gran Ducado formaban una única entidad territorial.

Pero con la independencia de Bélgica, el Estado de Luxemburgo quedó dividido en dos. La parte occidental es la provincia belga, mientras que la parte oriental conforma el actual Gran Ducado de Luxemburgo.

En el Tratado de Londres, firmado por Bélgica y los Países Bajos en 1839 se concedió la independencia al territorio belga respecto a sus vecinos neerlandeses.

De este modo, Bélgica se quedaba con la parte de Luxemburgo que conforma actualmente la provincia, la más grande del país. Luxemburgo (país) siguió perteneciendo a los Países Bajos hasta unos años después.

República de Irlanda – Irlanda del Norte

El de Irlanda del Norte es probablemente el caso más conocido en esta lista. La provincia de Irlanda del Norte se creó tras la partición de la isla en 1921. Ocurrió tras la victoria –en un referéndum sobre la pertenencia al Reino Unido o al nuevo Estado Libre de Irlanda– del voto unionista en los seis condados que conforman la región.

Tras la separación de la República de Irlanda, la provincia británica de Irlanda del Norte ha vivido, como es sabido, largos años de violencia. Los acuerdos de paz establecidos el 8 de mayo de 2007 han calmado la situación.

República de Azerbaiyán – Azerbaiyán iraní

El "Gran Azerbaiyán". Fuente
El «Gran Azerbaiyán». Fuente

El Azerbaiyán iraní es una región situada en el norte de Irán, lindante con Azarbaiyán. Disfruta de una pequeña autonomía regional “tribal”, pero sin poder efectivo, y cualquier manifestación nacionalista es severamente reprimida por las autoridades iraníes.

El territorio de la actual República de Azarbaiyán estaba ocupado históricamente por el Imperio Persa, así como por sucesivas dinastías turcas. La presencia de Irán ha sido siempre notable en la zona. De hecho, debido a esta influencia, Azerbaiyán es considerado como parte del Gran Irán.

Ya en el siglo XIX gran parte del territorio fue ocupado por tropas rusas y cedido por Irán. Posteriormente, con la ocupación soviética, las relaciones con Irán disminuyeron de forma notable. Azerbaiyán se independizó de la URSS en 1991, con la caída del régimen comunista.

Tras la entrada en el poder del Frente Popular de Azerbaiyán en 1992, el nuevo presidente Abulfaz Elchibey, un nacionalista pan-turco, fijó como objetivo la unificación de Azerbaiyán con la región del Azerbaiyán iraní, para cuyo fin exigió autonomía para los vecinos del sur respecto de Irán, una posición que fue del agrado de la República Islámica.

Las calles de Bakú, una próspera y occidentalizada capital gracias al petróleo. Fuente.
Las calles de Bakú, la próspera y occidentalizada capital azerí gracias al petróleo. Fuente.

De hecho, Elchibey, que sumió a su país en una clara postura pro-turca, predijo que en 5 años Azerbaiyán se reunificaría. Obviamente se equivocó. Entre tanto, Irán se acercó al vecino del país azerí, Armenia, con quien había mantenido históricas tensiones terrioriales.

Una conflictividad centrada en el territorio de Nagorno-Karabaj, que los armenios reclaman como propio y que está bajo mando ‘de iure’ de Azerbaiján. En 1993, un golpe de estado derrocó al presidente de Azerbaiyán.

La idea del Azerbaiyán unido es reciente. Fue formulada por Piruz Dilenchi en 1991 y definida por Elchibey. En 1991 Dilenchi fundó la Organización SANLM y en 1997 Elchibey –ya fuera del poder– fundó la organización ‘Unión de todo Azerbaiyán’.

Publicó asimismo un libro titulado Bütöv Azərbaycan yolunda en 1998. En él argumentaba que las fronteras de Azerbaiján debían extenderse desde Derbent hasta el Golfo Pérsico.

A su entender, los azeríes tenían su origen en Derbent, en el norte, con su centro en Hamedan y habían llegado hasta el Golfo. Por ello tenían el derecho de gobernar sobre este territorio para lo cual proponía un estado llamado «Territorios Azeríes Unidos».

Siempre se opuso a que el Azerbaiyán iraní estuviera separado del resto del territorio. En la actualidad existe un Movimiento de Liberación de Azerbaiján del Sur, que cuenta con su propio programa.

República de Moldavia – Moldavia occidental (Rumanía)

Históricamente, la zona geográfica de Moldavia se ha dividido en cinco regiones: la región de Moldavia que se encuentra actualmente en Rumania –Moldavia Occidental–, Besarabia, que actualmente es en su mayoría la actual República de Moldavia; Bucovina, que se reparte entre Ucrania y Rumanía en la actualidad; y Budjak y Herta, que forman parte de Ucrania.

Las "Moldavias" de hoy : la república (rojo), los territorios de Ucrania (naranja) y de Rumania (rosa). Fuente.
Las «Moldavias» de hoy : la república (rojo), los territorios de Ucrania (naranja) y de Rumania (rosa). Fuente.

De este modo, Moldavia occidental, llamada Moldavia a secas por Rumanía, es actualmente una región del nordeste del país rumano. Así, la Moldavia rumana está constituida por ocho distritos (el 19.5% de Rumania). La población total está estimada en 4,7 millones de habitantes (el 21.6% de la población del país).

Los orígenes históricos de la región geográfica de Moldavia hay que buscarlos en el principado de Moldavia, fundado por el rey Luis I de Hungría. Decidió crear un Estado al Oriente del reino húngaro para proteger su Estado de los constantes ataques tártaros.

Para ello colocó a un regente y el territorio fue subsidiario de Hungría hasta que Bogdan I de Moldavia lo proclamó como un Estado independiente en 1359.

El principado de Moldavia existió, con sucesivos ataques y sustracciones territoriales turcas, rusas y austró-húngaras,  desde el siglo XIV hasta 1859.

Duró hasta que se unió con el principado de Valaquia, para formar los principados unidos, el germen del Reino de Rumania, que quedaría legalmente constituido en 1881.

aaaa
La evolución del reino de Rumanía Fuente.
Rumanía tras la segunda Guerra Mundial. Fuente.
Rumanía tras la segunda Guerra Mundial. Fuente.

Tras la Primera Guerra Mundial, el Reino de Rumanía consigue su mayor expansión territorial, anexionandose a los territorios de Valaquia y Moldavia (la Moldavia rumana), Transilvania, Besaravia y Bucovina.

Tras aliarse en la Segunda Guerra Mundial con las potencias del Eje, después de la derrota, pierde toda Besaravia -actual Moldavia- que queda en manos de la Unión Soviética y el norte de Bucovina. El sur de Dobrogea fue a parar a Bulgaria. Rumanía quedó a partir de este momento como un satélite de la URSS hasta la caída del muro de Berlín y la posterior revolución.

En lo que respecta a Moldavia, bajo el gobierno soviético, las regiones del norte y el sur habitadas por ucranianos y rumanos fueron transferidas a Ucrania. La región de Transnistria (con una importante población ucraniana y rusa) se unió con el resto en una república soviética llamada «República Soviética Socialista de Moldavia».

La actual República de Moldavia declaró su independencia en agosto de 1991, con la desaparición de la Unión Soviética. Se convirtió en miembro de la Comunidad de Estados Independientes en diciembre de ese mismo año. En un primer momento hubo un movimiento pro-reunificación con Rumanía, pero esa vía quedó aparcada después de que en el referendo celebrado en marzo de 1994 sobre la cuestión una enorme mayoría de votos fueran a favor de la conservación de la independencia.

República Democrática de Timor Este – Timor Oeste

La isla de Timor ha estado políticamente dividida en dos partes a lo largo de la historia desde que allí se asentaran dos colonias europeas: la portuguesa y la holandesa.

A la izquierda está el actual Timor indonesio, que fue conocido como Timor Holandés desde la primera década del siglo XIX hasta 1956, en que se convirtió en el actual Timor dependiente de Indonesia.

Formaba parte de las Indias Orientales Holandesas. A la derecha está Timor Este, que era conocido como el Timor Portugués desde 1596 hasta 1975 y que incluye el enclave de Oecussi-Ambeno en Timor Occidental.

La isla de Timor y su división actual entre la provincia de Indonesia (oeste) y el país (este). Fuente.
La isla de Timor y su división actual entre la provincia de Indonesia (oeste) y el país (este). Fuente.

Los portugueses descubrieron Timor hacia mediados del siglo XVI, mientras que los holandeses llegaron un poco más tarde y adquirieron de un rajá de la zona casi la totalidad de sus posesiones.

Ambos países mantuvieron en Timor un contencioso fronterizo que no resolvieron formalmente hasta 1914. Hasta 1859 estuvieron luchando entre ellos por controlar la isla.

Timor Occidental -Oeste- quedó en manos indonesias en 1949. El 7 de diciembre de 1975, una semana después de la proclamación de la independencia de Lisboa, el ejército indonesio invadió Timor Oriental.

Desde entonces hasta septiembre de 1999 se registró en el territorio el mayor genocidio proporcional a la población de un país, con más de un tercio de sus habitantes asesinados (220.000 muertos, en una población que en 1975 se calculaba en 650.000 personas).

Tras su anexión por parte de Indonesia en 1976, Timor Oriental fue llamado Timor Timur o Tim-Tim. Yakarta lo consideraba la vigesimoséptima provincia del país, pero nunca fue reconocida por las Naciones Unidas. En 1999, la población rechazó la oferta de autonomía dentro de Indonesia . Timor Oriental accedió a la independencia en 2002.

Guyana – Región de Guayana (Venezuela) – Guayana francesa (Francia)

La región geográfica del escudo Guayanés, también conocida como macizo Guayanés o simplemente Guayana está ubicada al noreste de América del Sur. La formación geológica de la zona es de las más antiguas del planeta. Se extiende por Venezuela (la Guayana Venezolana), Brasil (Región Norte de Brasil), Guyana, Surinam, Guayana francesa y una pequeña parte de Colombia, en la parte de la Región Amazónica, en el departamento de Guainía.

Escudo Guyanés. Fuente.
Escudo Guyanés. Fuente.
La mayor caída de agua del mundo, el salto del ángel, en la Guayana venezolana. Fuente.
La mayor caída de agua del mundo, el salto del ángel, en la Guayana venezolana. Fuente.

La Guayana da nombre en la actualidad a un país (Guayana o Guyana), una región de Venezuela (se extiende por los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas) y a un departamento francés (Guayana francesa).

Venezuela mantiene un contencioso sobre la Guayana Esequiva, situada a la derecha del país, y que recibe ese nombre del río esequivo que divide la zona en dos mitades.

El territorio es administrado como propio por la República Cooperativa de Guyana –antigua colonia inglesa–. Venezuela basa su reclamación territorial en el acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

De esta zona, sólo una pequeña zona –la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní– se encuentra bajo la soberanía de Venezuela. Esta posesión venezolana ha sido reclamada asimismo por  Guyana, que denuncia que fue una anexión militar ocurrida en 1966.

División política de Venezuela. Fuente.
División política de Venezuela. Fuente.

Así, en los mapas venezolanos, la zona suele aparecer rayada y dibujada como «territorio en reclamación». La disputa se remonta a la época colonial. La capitanía General de Venezuela –bajo jurisdicción española– fijó desde su creación en 1777 como frontera oriental con las posesiones holandesas el río Esequibo. Sin embargo la posesión de este territorio sería sólo ‘de iure’ y no sería colonizada por España, de forma que quedó nominalmente como una posesión holandesa.

En 1814 Gran Bretaña se quedó con los territorios coloniales holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo, que pasaron a constituir la Guayana Británica a partir de 1831. Desde ese momento estimularon el avance y establecimiento de los colonos en una especie de «conquista del oeste» del Esequivo. La migración de colonos británicos estimuló las reclamaciones de Venezuela.

En 1844 tuvieron lugar las primeras negociaciones, que no fueron satisfactorias. Ya en 1987 el Laudo Arbitral de París dictaminó que la mayoría del territorio en reclamación quedara en manos de Gran Bretaña. El tribunal estuvo formado por dos miembros estadounidenses, dos británicos y uno ruso, favorable a los intereses británicos.

Venezuela consideró nulo el laudo al revelarse unas negociaciones secretas que ponían de manifiesto el amaño. Actualmente se mantiene en vigencia el Acuerdo de Ginebra y los actuales gobiernos de Guyana han buscado un mediador para encontrar una solución satisfactoria para las partes.

Bonus Track: Georgia y Georgia (EEUU)

Cabría pensar que el país caucásico de Georgia y el estado estadounidense de Georgia guardan cierta cierta relación. Pero es una lástima observar que no es así.

El estado recibe el nombre de Jorge II de Inglaterra, que era rey en el momento en que, en 1730, un grupo de británicos establecen planes para la creación de una colonia en el sur inexplorado de las Carolinas.

Por su parte, el nombre euro-latino del país desde la Edad Media, Georgia, se cree proveniente del griego. Al parecer, guarda relación con San Jorge (el santo patrono del país) o con el griego γεωργία (gueōrguía, agricultura).

* Fuentes:  Este artículo sobre las diferencias sobre el nombre de Macedonia. Este artículo sobre Mongolia y este otro sobre Mongolia Interior. Este artículo sobre el Principado de Moldavia, este sobre el Reino de Rumanía, este sobre la República de Moldavia y este sobre la región geográfica de Moldavia. Este artículo sobre las relaciones entre Irán y Azerbaiyán. Este artículo sobre Timor y artículos de la Wikipedia inglesa sobre Timor Este y las Indias occidentales portuguesas. Este artículo sobre la Guayana Esequiva y este sobre la región geográfica de Guayana.

27 comentarios en “Regiones y países que se llaman igual”

  1. Aunque tal vez no entren dentro de la definición estricta, también están

    Bretaña (Francia) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
    Nuevo México (EEUU) y México
    Granada (provincia de España) y Granada.

  2. Germán Segatore segatoremaquinarias@hotmail.com

    Formosa, provincia argentina y país asiático. Chaco, provincia argentina y región sudamericana

  3. Hola. Interesante articulo, que me trae a la memoria un nombre de zona o region muy comun en los paises de la zona ecuatorial sudamericana: Amazonas. Tanto Peru como Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.

  4. Fíjate que la Provincia de Entre Ríos en Argentina limita con la República Oriental del Uruguay y en dicha provincia uno de los departamentos que la conforman se llama Uruguay.

    1. Sebastian Pastor Volosin

      Añadir que Chaco también entraría en la lista (Departamento del Chaco en Bolivia, provincia del Chaco en Argentina) ya que abarca Bolivia, Paraguay y Argentina.

  5. Excelente e interesante artículo. El gráfico de Rumanía es una pasada
    Sin embargo, quisiera comentar tres pequeñas cosas:
    El acuerdo entre Bélgica y Países Bajos es de 1839, no 1939. Luxemburgo siguió perteneciendo a los Países Bajos hasta unos años después
    No me ha quedado claro el asunto de Mongolia interior y exterior, Bogd Khan y esas cosas. Creo que está algo confuso
    Respecto a Azerbaiyán, enervar significa quedarse sin nervios, sin fuerza, y es posible que en el contexto se entienda que significaría lo contrario, lo que no es cierto. Vienen de e (ex), quitar; y nervio: quitar los nervios. Lo contrario, ponerse de los nervios, en mi pueblo dicen ennerviar (que es una palabra inexistente)
    Reitero mis felicitaciones al artículo en particular y al blog en general

  6. Podes sumar, Patagonia en Argentina y Patagonia en Chile, así como también la Isla Grande de Tierra del Fuego,mitad argentina y mitad chilena.
    Saludos desde Argentina !

  7. Me encanta la geografía y la geopolítica. Me gustó mucho tu post.

    Te doy una idea como proyecto de articulo a futuro.
    El vinculo entre Gales, Galicia, Galacia, Galitzia, etc,etc. Si bien no hay relación geográfica directa entre estas regiones. Es muy interesante para entender la influencia que tuvo la cultura celta en una vasta región de Europa.

  8. Otro post interesante sería sobre nombres históricos de regiones geográficas que han permanecido indendientemente de cambios de fronteras, población, lenguas…. En Bélgica tienes un filón: Luxemburgo BE – Luxemburgo LUX, Limburgo BE- Limburgo NL, Brabante valón, Brabante flamenco, Brabante (provincia de Amberes), Brabante del Norte (NL), Flandes Occidental y Oriental (BE), Flandes Marítima (NL), les Flandres (FR)

    1. Geografía Infinita

      Muchas gracias! Sí, lo que pasa que de enclaves y exclaves hay mucho escrito, era uno de los primeros post que pensé en su día… Pero a ver si lo retomo, dándole una vuelta. Un abrazo!

  9. Muy interesante. Si algún día quieres ampliar la lista: California (en EEUU y baja California en México), Pais Vasco (en Francia y España), Tracia (Turquía y Grecia), Kurdistán (provincia iraní, provincia iraqui y región turca), …

  10. Pingback: Mi región es un país, mi país una región

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio