La gran nevada que ha dejado Filomena en la mayor parte de España y la ola de frío posterior no han pillado a nadie por sorpresa. O no debería. Detrás de estos fenómenos atmosféricos están los meteorólogos, que sin ninguna duda anticiparon e informaron con tiempo suficiente sobre la borrasca que venía y los efectos que traería con ella. La vieron venir e informaron sobre ella. Acertaron en sus pronósticos.
Durante estos días la información meteorológica ocupa la mayor parte de los informativos, con el país pendiente de la evolución del temporal. Es el momento de los profesionales de la meteorología: maratonianas jornadas, llamadas de medios a todas horas, información por contrastar, datos que consultar, pronósticos que acertar…
Sin duda, la hora de la verdad de los meteorólogos y desde Geografía Infinita hemos querido conocer de primera mano como lo han vivido. Hablamos con seis expertos en meteorología que durante estos días están al pie del cañón de la cobertura mediática de Filomena.
Un trabajo intenso y emocionante
Rubén del Campo es el portavoz de la Agencia Estatal de Meteolorología (AEMET). Lo primero que nos explica es que cuando se va confirmando la ocurrencia de un temporal hay que «mentalizarse de que el trabajo va a ser intenso».
Además, «cuando se trata de un episodio muy extremo, como el de la nevada reciente, siempre queda la incertidumbre de si el pronóstico se cumplirá o no, porque precisamente este tipo de situaciones tan poco habituales son las más difíciles de predecir».
Y es que, a su trabajo habitual en el organismo oficial de predicción meteorológica en España se suma también la emoción de anticiparse y narrar jornadas históricas como la vivida en Madrid. «A nivel personal he vivido estos días con una mezcla de incertidumbre, tensión, pendiente de los últimos datos y las novedades de los pronósticos y emoción», señala.
Y reconoce: «A pesar de ser consciente de todos los problemas que ha originado la nevada y que está originando la capa de hielo posterior, he de confesar que soy un apasionado de los fenómenos meteorológicos extremos y para mí ha sido emocionante poder vivir (y contar) la mayor nevada en Madrid en muchas décadas».
¿Cómo se prepara la AEMET?
Según del Campo, en la AEMET actualizan diariamente las predicciones, y emiten además avisos por riesgos meteorológicos dos veces al día. En los que se prevé una gran adversidad se intensifica la actividad, como con el paso de la borrasca Filomena, en los que emiten, adicionalmente, notas informativas y avisos especiales «para concienciar a la población».
Pero el trabajo y las responsabilidades también van más allá de ellos mismos. Para tratar de paliar los efectos del temporal, asegura, «se trabaja con los gestores de las protecciones civiles y otros organismos para los que la información meteorológica es crucial». Es la labor de servicio que realiza un organismo público como la AEMET.
Aumento de peticiones en la AEMET
Del Campo, asegura que en la AEMET también notan un enorme crecimiento de las peticiones durante fenómenos como el que vivimos. Por eso, desde la Agencia Estatal de Meteorología responden y se ponen al servicio de los medios y los ciudadanos.
«Como no puede ser de otra manera, atendemos las solicitudes de los medios de comunicación, con declaraciones, audios informativos a través de un canal que tenemos en Telegram para ellos, y demás información en las redes sociales», concluye del Campo.
La importancia de anticiparse
Por su parte, Mar Gómez, doctora en física y jefa de meteorología de eltiempo.es, comenta también que es tan importante anticiparse e informar bien como «tener cierta cautela y precaución antes de informar».
Desde el equipo que ella dirige llevaban una semana observando lo que podía ocurrir y, cuando la previsión se fue consolidando «vimos que la jornada del jueves y viernes sería crucial a la hora de informar sobre cómo, cuándo y dónde iba a nevar más y por qué».
Además, Gómez subraya que «explicar la gravedad de la situación permite salvar vidas, por lo que la responsabilidad a la hora de comunicar es enorme».
Aumento de la cantidad de trabajo
Desde el equipo de Gómez han preparado el dispositivo, «con planificación, organización y mucha dedicación» y comenta que «ha supuesto muchísimo más trabajo del habitual» y aunque la sensación es de «desbordamiento», también lo es de «mucha satisfacción profesional».
Tan importante es comunicar como hacerlo de forma efectiva. En el caso de eltiempo.es, Mar comenta que «sabíamos lo que iba a ocurrir, pero debíamos transmitirlo de forma cercana, con carácter urgente y grave para avisar a la población».
Así, se prepararon para ello: «Hemos preparado todos los contenidos de última hora en cuanto a previsión, pero también contenidos divulgativos, que permite entender por qué ha sucedido esto y si puede o no volver a repetirse».
En este sentido, afirma que también «han surgido muchas cuestiones entre usuarios sobre si debido a este temporal no hay cambio climático y esto es algo que hay que desmentir».
Confianza en los modelos de predicción
José Miguel Viñas, físico y meteorólogo de Meteored en eltiempo.com, ha mantenido también una labor divulgativa muy alta estos días. Según nos explica son días que «se viven con una emoción creciente en la etapa previa de análisis de los modelos de predicción y la confirmación de que finamente se producirá posiblemente la nevada de nuestras vidas», como finalmente ocurrió.
Para él, «el modelo del Centro Europeo, que es con el que trabajamos en Meteored, ha demostrado un nivel de confianza muy alto, pronosticando de forma muy ajustada las diferentes fases o etapas que tuvo el episodio». Pero, a pesar de estar avisados, lamenta que «el único sinsabor que tengo es comprobar que han vuelto a fallar las medidas de prevención».
Irene Santa, meteoróloga de eltiempo.es, también apuesta por la eficacia en los modelos de predicción: «Este fin de semana de la gran nevada hemos visto cómo los pronósticos se cumplían, la nevada se ha dado tal como se pronosticó y, de hecho, los espesores de nieve se corresponden con los modelos que apuntaban a nevadas más generosas, finalmente ha sido histórico».
¿Qué ha fallado?
Cabe entonces preguntarse si algo ha fallado. ¿Por qué estando sobre aviso de temporal tanto dirigentes como administraciones han reaccionado en el último momento?
Para Viñas: «No sé cuál es el fallo», pero «el día 5 la AEMET emitió un aviso especial en el que informaba de la situación, otorgando a su predicción una probabilidad de acierto muy alta (mayor o igual al 80%). De este modo, no entiende por qué «se ha esperado a última hora, con la gran nevada ya encima, para poner en marcha un dispositivo, que se ha visto impotente ante la magnitud de los acontecimientos».
Sobre todo cuando llegaron los días clave: «No entiendo cómo el viernes 8 de enero, no se impidió que las personas se desplazaran por la mañana a sus lugares de trabajo con vehículos. Y entiendo menos aún, que una vez iniciada la nevada a mediodía, no se obligará a todos los trabajadores a volver a sus casas».
Prevenir antes que curar
Para evitarlo, en su opinión «echo en falta en los medios una mayor apuesta informativa por nevadas como estas o episodios, desde días antes de que ocurran, cuando los modelos meteorológicos arrojan muy altas probabilidades de ocurrencia».
Esto, augura, «ayudaría a muchas personas a adoptar medidas de prevención, evitando el factor sorpresa y las improvisaciones y situaciones angustiosas a toro pasado, cuando ya estamos a merced de los elementos».
La importancia de la cercanía en televisión
El geógrafo Jonathan Gómez Cantero, climatólogo y presentador de «El tiempo» en Castilla-La Mancha Media, nos cuenta cómo vive este tipo de fenómenos siendo uno de los encargados de contarlos: «Se vive entre la pasión por el evento meteorológico, la pasión por comunicarlo y la precaución de que las previsiones pueden cambiar de un día para otro», inquietudes que comparte con el resto de compañeros.
Apunta que sí, que «el trabajo sube exponencialmente y hay que volcarse para cubrir esa demanda social que en estos días es muy alta y nuestro trabajo se convierte en imprescindible para informar pero también para concienciar y llamar a la precaución».
En su caso particular, «trabajar en una comunidad autónoma como Castilla-La Mancha, en la que tenemos unos paisajes increíbles, multitud de pueblos, una geografía de lo más variada y también de lo más desconocida nos otorga una meteorología muy diversa entre comarcas». Y, finalmente, asegura que «eso te permite comunicarlo con naturalidad y comodidad. Conoces la gente y tu región y eso es maravilloso».
El papel de los medios de comunicación
También Juan Antonio Salado, meteorólogo y profesor de secundaria, recalca que en este aumento del interés por el mundo meteorológico «los medios de comunicación como la televisión y las redes sociales han favorecido el interés por la meteorología».
Y que lo ha acentuado el hecho de que «hoy en día todo el mundo disponga de una cámara en su móvil que le permite captar fenómenos adversos y la evolución de los presentadores del tiempo hacia una labor de divulgadores además de ofrecer la predicción meteorológica».
Por su parte, Gómez Cantero, habla con conocimiento de causa y es que desde su lugar de trabajo como meteorólogo en televisión, «estamos siempre entre los más vistos, y es que siempre hay gente que tiene interés».
«En una región como la mía, en Castilla-La Mancha que somos eminentemente rurales, un altísimo porcentaje de la población mira al cielo todos los días para ver si va a llover o va a hacer sol, pero también todos los días se informan de las previsiones que damos», añade.
Las redes sociales ante la meteorología
Para Irene Santa, meteoróloga de eltiempo.es, también «ha sido muy emocionante, todo un privilegio tanto vivirlo como poder contarlo». Además, Santa señala la cada vez mayor relevancia de las redes sociales en el ámbito meteorológico, ya que por un lado: «nos ayudan a transmitir de forma rápida y directa la información, son un altavoz perfecto en estas situaciones».
Y por otro, «nos sirven como herramienta para divulgar meteorología, ya que a parte de contar la previsión para los siguientes días también nos sirven para suscitar interés por esta ciencia».
La meteorología puede determinar todo lo demás
Es por esto que, «en situaciones como esta salta a la vista que la meteorología puede determinar todo lo demás», afirma. Y es que la verdad es que ¿desde hace cuánto no se veía un país a merced del tiempo?
Para Santa: «La capital del país colapsada, suponiendo una paralización del transporte a nivel nacional por el estado de las carreteras nos hace darnos cuenta de que somos vulnerables ante las situaciones de meteorología extrema y que dependemos de ella más de lo que normalmente se piensa».
Por su parte, Salado recalca que «lo principal es que la población sea consciente del evento meteorológico al que deberán enfrentarse y ser de ayuda en la transmisión de las medidas de autoprotección que deberían tomar».
Aumento de interés por la meteorología
Viñas cree que sí que aumenta el interés, «en gran parte propiciado por el cambio climático, tanto por su presencia mediática, como por la percepción creciente en muchas personas en que el comportamiento meteorológico está cambiando y los fenómenos extremos son ahora más frecuentes».
Y aventura que, aunque el tiempo siempre ha sido un tema de conversación por excelencia, «lo sigue siendo ahora, ligado al comportamiento del clima y lo que puede depararnos en el futuro».
Gómez detecta «más interés en los últimos años y sobre todo por los episodios más extremos como fueron la borrasca Gloria, otros ciclones extratropicales que hemos vivido cerca de nuestro país, DANAs que han provocado lluvias torrenciales devastadoras, olas de calor severas y largas».
Por lo tanto, «las personas se están viendo afectadas por fenómenos extremos y tienen interés en saber por qué se producen y cómo vamos a evolucionar climáticamente en el país».
Comparte diagnóstico con su compañera Irene Santa: «Claro, en situaciones como esta salta a la vista que la meteorología puede determinar todo lo demás».
A lo que también añade que: «Yo creo que la meteo cada vez está más de moda y seguro que a más de uno le surge interés por la meteorología después de haber vivido esta gran nevada, a veces un gran evento puede hacernos descubrir alguna pasión oculta».