Cada año la Unión Europea se entra a finales de octubre en el horario de invierno y a finales de marzo en el de verano. Esto supone que los países miembros de la Unión Europea retrasan una hora sus relojes en otoño y los adelantan una hora en primavera.
La medida cumple con la Directiva europea 2000/84/CE, de obligado cumplimiento, y satiende, fundamentalmente, a las pautas cambiantes de la luz del día a través de las estaciones, cuyos beneficios se perciben cada vez como más difusos.
En Europa ya molesta más que agrada y tanto los ciudadanos como las instituciones europeas se preguntan si es factible armonizar un único huso horario, el de verano. La respuesta es sí y la Comisión Europea empezó a estudiarlo en 2018, dando así contestación al gran número de peticiones que recibían por parte de los ciudadanos, pero que sigue pendiente de resolución.
La consulta sobre si cambiar la hora
Para ello, la Comisión puso en marcha una consulta pública sobre si cambiar la hora tuvo lugar entre el 4 de julio y el 16 de agosto de 2018. La Comisión realizó una Consulta Pública que recibió 4,6 millones de respuestas en toda la UE y que buscaba asegurar, sobre todo, transparencia a la hora de legislar. El 99% de ellas fueron por parte de ciudadanos, siendo la consulta pública que ha registrado mayor participación ciudadana hasta la fecha.
El 84% de los consultados se mostraron a favor de abolir el cambio horario, por un 16% que prefiere que siga igual. Los europeos lo tenían claro, pero no sus dirigentes y por ese motivo la decisión que se debió tomar en 2019 se aplazó hasta 2021.
Los países más interesados en no cambiar el horario
En cifras absolutas, el 70% de las respuestas (3,1 millones) procedían de Alemania, seguida de Francia (8,6 %; 393.000) y Austria (6 %; 259.000). Otros países cuyas respuestas representan más del 1% del total son Polonia, España, la República Checa, Bélgica, Finlandia y Suecia.
Por lo tanto, se ve cómo los países del norte de Europa, con Alemania a la cabeza, son los que registran mayor interés en tener más horas de luz durante todo el año y, por lo tanto, instalar un único huso horario veraniego.
Las cinco preguntas de la consulta
Son muchos los países en todo el mundo que no aplican el horario de verano, tal y como puede observarse en el mapa de los países que aplican el horario de verano y el que no. Lo cierto es que el debate sobre la idoneidad del cambio de hora es mayor y consciente de esa realidad se activo la consulta en la Unión. La consulta constó de cinco preguntas, que analizamos a continuación punto por punto:
La experiencia general con el cambio de horario bianual
El 76% de los encuestados respondió tener una experiencia negativa con el cambio horario, mientras el 19% declaró tener una experiencia positiva cuando se cambia la hora. El 5% restante decidió no opinar. Los países en los que mejor sienta el cambio de hora son Malta, Chipre y Grecia, únicos tres países en los que ganó la experiencia positiva con el cambio horario.
Preferencia por mantener o abolir el cambio de horario bianual
Como se apunta anteriormente, el 84% de los encuestados están a favor de abolir el cambio de hora, por un 16% a favor de mantenerse como está. Además, cabe resaltar que más del 90% de las respuestas de los ciudadanos de Finlandia (95%), Polonia (95%), España (93%), Lituania (91%) y Hungría (90%) están a favor de la abolición del sistema actual. ¿Qué votaron nuestros vecinos? Portugal (85%), Francia (84%) e Italia (66%) también prefieren abolir el cambio horario.
La razón para estar a favor o en contra del cambio de horario
Los motivos principales entre los partidarios de abolir el cambio horario son la salud (43% de las respuestas) seguida del ahorro de energía (20%), el ocio nocturno (14%) y la seguridad vial (10%). ¿El principal motivo para seguir como hasta la fecha? El ocio nocturno (42% de respuestas), y la falta de ahorro de energía (17%).
Importancia de la propia elección
Esta pregunta viene a significar cuánta importancia dan los encuestados a que se tenga en cuenta su opinión. Los encuestados valoraron con una media de 7 la importancia a que su respuesta sea tenida en cuenta por la Comisión.
Opción preferida después de abolir el cambio de horario
El 56% de los ciudadanos europeos preguntados están a favor de la opción de «horario de verano permanente», mientras que sólo el 36% prefiere el «horario de invierno permanente» y un 8% no tenía preferencias.
La mayor proporción a favor de la hora de verano entre los encuestados está en Portugal (79%), Chipre (73%) y Polonia (72%). Finlandia (48%), Dinamarca (46%) y los Países Bajos (45%), en cambio, registran la mayor proporción a favor de instalar el horario permanente de invierno.
¿Cómo afectaría a España el cambio horario?
En España también el Gobierno lo estudió a nivel nacional en 2018 y el CIS de noviembre del mismo año preguntó al respecto. El 62,5% de los españoles consultados querían acabar con el cambio horario, por un 19,1% que prefería dejar las cosas como están.
Entre los favorables al cambio, el 65,4% prefiere mantenerse en el horario de verano y un 13,8% en el de invierno. Pero, igual que en Europa, la falta de consenso aplazó la toma de decisión a 2021.
Adoptar un único huso horario de verano, según los expertos, repercutirá con mayor intensidad en los sectores culturales, de ocio y laborales, ya que uno de los históricos argumentos a favor del cambio horario como es el ahorro de energía se ha visto desmontado al compensar con mayor demanda de electricidad para el aire acondicionado la supuesta energía que se ahorra por tener una hora más de luz. Además de los factores anímicos; una hora más de luz tendría efectos positivos en la productividad y el consumo.
¿Está España en su huso horario correcto?
También se destaca que España debería instalar el horario de verano de Londres, al que geográficamente pertenece, ya que si se instala el horario de verano que manejamos en la actualidad en Galicia no amanecería hasta las 10:00 de la mañana durante los meses de invierno. Pero hasta que no haya consenso seguiremos adelantando y atrasando las manillas del reloj dos veces al año.
El cambio climático dará la razón al horario de invierno, porque en España es ahora en pleno verano y hasta que no se pone el sol no hay quien salga a la calle. Si hacemos que anochezca un poco antes, y que amanezca antes, para aprovechar el fresco, mejor que tener una hora más de sol abrasador. Además decir horario de invierno o verano ya predispone a los juerguistas y gente con poco entendimiento a elegir el de verano simplemente porque se piensan que si eligen invierno en pleno mes de julio anochecerá a las seis de la tarde . Por eso mejor no preguntar a la plebe, que muchos no saben ni por dónde sale el sol y dejar a los expertos, y pasar del gremio hostelero, claro que solo piensan en el turista. Pensad en las gente del oeste de la península y si queremos dejarlos en tinieblas en invierno hasta que amanezca a las 10 de la mañana.
13 de diciembre (hoy)
Salida de Sol
Valencia 8:13
Paris 8:35
Berlín 8:09
Londres 7:58 (hora de Londres, 8:58 hora centroeuropea)
Si en España adoptásemos el huso horario de Londres, el sol en Valencia saldría cuando nuestros relojes marquen las 7:13 (mucho antes que París o Berlín, ahora estamos casi igual y también mucho antes que Londres).
No importa sólo la longitud sino también la latitud.
¿Por qué pongo Valencia como referencia? Es la ciudad «grande» más próxima al centro de gravedad de la distribución de la población peninsular española. Getafe es el centro geográfico, pero al noroeste de Madrid vive mucha menos población que al este-sureste.