Mapa satírico de Rusia de 1870

Los mapas satíricos en la historia de la cartografía

Un mapa satírico es aquel que sirve para ser vehículo de expresión de una sátira. Pero, ¿qué es una sátira? La palabra tiene origen latino y designaba inicialmente un género literario. Paulatinamente dejó de representar a una composición literaria y pasó a encarnar lo que podríamos denominar el espíritu satírico que podía aparecer en cualquier tipo de obra plástica. Es básicamente una expresión artística en la que se recurre al humor para criticar los defectos de un individuo, de una sociedad o de una institución.

«Este elemento, la crítica, es lo que distingue a la sátira de lo puramente humorístico y cómico, es decir el hecho que haya una componente de crítica social». Así lo explica Bárbara Eugenia Solans, doctora en historia y autora de ‘Los mapas satíricos’, el ejemplar número 34 de la colección “Grandes mapas de la Historia” que cada domingo se puede adquirir con el País.

Escucha el podcast aquí: 

La eclosión de los mapas satíricos en el Renacimiento

El momento de eclosión de los mapas satíricos tiene lugar en el Renacimiento. No es que lo satírico no existiera antes, pero en esta época de cierta desacralización, lo satírico se va a convertir en algo fundamental para la literatura, la pintura y, con el tiempo, para las artes gráficas.

Es la época en la que Erasmo de Rotterdam escribe su ‘Elogio de la locura’ o Pieter Brueghel el Viejo da forma a sus alegorías pictóricas. En este tiempo y bajo este contexto es cuando vemos por primera vez que se utiliza un mapa para expresar una sátira.

El primer mapa al que podríamos considerar satírico es el del mundo en una cabeza de Bufón. El ejemplar más conocido es de 1590 pero hay ejemplos anteriores que van en la misma línea, hasta de 1550.

El mapa del Bufón o Fool's Cap
El mapa del Bufón o Fool’s Cap

Es una imagen que todavía a día de hoy resulta un poco desconcertante. representa a un bufón con su gorro y sus cascabeles que tiene en su cabeza un mapa del siglo XVI. Es un mapa erudito, para un público formado, tal y como demuestran las frases en latín.

Europa Regina y su parodia

Preguntada por su mapa satírico favorito, Bárbara E. Solans se remite al mapa de ‘Europa española’. Se trata de un mapa satírico que parodia a su vez un mapa figurativo anterior. «Muestra a Europa embebida en la figura de una de una reina. Esta imagen de Europa como reina suele aparecer en los años treinta del siglo XVI, presentada de una forma sublime, majestuosa y serena», explica. Es la figura de la ‘Europa Regina’.

Het Spaens Europa. ‘Europa española’. 1598. Germanischen Nationalmuseum Nürnberg.

En este segunda versión se presenta a Europa «como una especie de reina loca, cubierta con una cara muy congestionada». Se trata de un mapa que se elaboró en los Países Bajos en 1598. «Era un crítica al poder de los Habsburgo, parece que la que la reina que representa  podría ser Isabel, la hija de Felipe II, a la que se encomendó el gobierno de los Países Bajos durante un tiempo», relata.

En lugar de presentar victorias, este este mapa satírico representa derrotas: la derrota de la Armada Invencible, la derrota de la Liga Católica, luchando a un personaje que representa los Países Bajos contra contra el Papa como un monstruo de tres cabezas.

Es un mapa satírico que satiriza sobre el poder de la Iglesia Católica y de los Habsburgo, que en los Países Bajos en este momento se ve como opresivo. Pero a la vez es un mapa figurativo que parodia un mapa figurativo anterior, el de la Europa Regina que había aparecido unas décadas antes. Este ejemplo constituiría «el primer mapa figurativo y satírico y en ese sentido también abre una puerta que va a tener muchísimo recorrido».

La edad de oro de los mapas satíricos

Explica Solans que podemos hablar de una edad de oro que se correspondería con un siglo XIX “largo”, que empieza con la Revolución Francesa, en 1789, y abarca hasta la Primera Guerra Mundial, en 1914.

«Más específicamente desde mediados de siglo, hacia 1870 y hasta la Primera Guerra Mundial», concreta. El nacimiento de la opinión pública provoca que la gente demande cada vez más información y las vías de expresarlas se multipliquen.

Este cambio se ve acompañado por los avances en técnicas de difusión y el hecho de que que se imprima cada vez más en color. Todo ello desemboca en una «especial proliferación de este tipo de mapas», detalla Solans.

Tipos de mapas satíricos

En esta etapa (s. XIX), la forma más habitual de hacer mapas es recurriendo a los mapas figurativos, un mapa en el que una figura queda embebida dentro de un territorio, que puede ser una región o un país o un continente. Esta técnica se remonta al renacimiento.

Bárbara E. Solans identifica dos motivaciones diferentes dependiendo de a qué se refiera el mapa satírico. En el siglo XIX los mapas se hacen normalmente referidos a un estado-nación o al continente europeo.

Cuando los mapas figurativos de tono satírico se refieren a un país su motivación es hacer una crítica interna de cómo funciona un país o a sus problemas.

Por ejemplo, en el caso de España, un ejemplo lo encontramos en el mapa satírico que critica el caciquismo (sistema político corrupto del XIX en el que los ‘caciques’ se ven beneficiados por su posición).

El segundo tipo serían los los mapas figurativos de tipo satírico que se refieren a todo el continente europeo o regiones más amplias. Lo que que se busca con ellos «es hacer una sátira de tipo geopolítico, es decir, criticar o hacer un comentario político sobre cómo son las relaciones internacionales y fundamentalmente lo que se hace con este tipo de comentarios es afianzar las simpatías y las antipatías de la audiencia de ese mapa hacia sus vecinos», explica Solans.

‘Carte drolatique d’Europe pour 1870’. Mapa satírico que muestra Europa en 1870, antes de la guerra franco-prusiana. 

Por ejemplo, si el mapa se hace en Gran Bretaña, lo que lo que busca es conseguir que la opinión pública británica simpatice hacia una serie de naciones y que le resulten antipáticas otro conjunto de naciones.

Los maestros del género: ingleses y franceses

Lo que ha pasado a la historia son esas grandes creaciones tan elaboradas de mapas figurados, con Frederick Rose y Paul Hadol como maestros del género que representan su cumbre y en los que «realmente invertían una enorme cantidad de tiempo en hacer estos mapas figurativos».

Los maestros del género son británicos y franceses y en el XIX Rusia es casi siempre el enemigo. Desde Gran Bretaña o desde Francia siempre se representaba a Rusia como como un gran oso amenazante.

Mapa satírico de Rusia de 1870
Humoristische-Oorlogskaart (1870). Fuente.

Esto fue así hasta La Primera Guerra Mundial, cuando Rusia se convierte en un aliado temporal de Gran Bretaña y Francia y rápidamente tienen cambiar la forma de representarlo en los mapas figurativos.

Hay un ejemplo de 1914, que se llama ‘Mapa simbólico de Europa’ y en el que se ve como el artista gráfico ha tenido que de un mapa de Europa en que se ve como el artista gráfico ha tenido que buscar la forma de que Rusia no aparezca como algo amenazante.

La Carte symbolique de l’Europe («Mapa simbólico de Europa») es un mapa satírico de la Europa de 1914 elaborado por B. Crétée y en el que los países aparecen representados con sus símbolos nacionales y estereotipos, por ejemplo, en el caso de Rusia, el zar Nicolás II. Musée de Bretagne, Collection Arts graphiques.

Aparece una figura muy grande del zar al que parece estar aconsejando es por detrás la Madre Rusia y que está atacando a Alemania así desde lo lejos con una postura muy soberbia. De repente tiene que cambiar rápidamente la metáfora para estarse a las a las nuevas alianzas del momento.

El declive de los mapas satíricos

Ya entre los años 20 y 30 del siglo XX la producción de mapas satíricos «claramente va descendiendo y en la Segunda Guerra Mundial ya son más bien raros». «Los gustos han cambiado y el hecho de hacer mapas figurados y que los países adquieran forma humana o animal ya se ve como algo naíf o anticuado, por lo que dejan de producirse».

A la vez están surgen otros medios que le quitan a la prensa satírica el lugar que ocupa, como puede ser el caso del cine o el póster propagandístico. «Ha terminado la edad de oro del mapa satírico, pero no ha terminado en absoluto la relación de la cartografía con la sátira porque siguen existiendo las sátiras con mapas, algo que podemos diferenciar de los mapas satíricos», explica Solans.

La diferencia está en que mientras en un mapa satírico el elemento cartográfico es protagonista; en las sátiras con mapas, lo cartográfico queda como un elemento subsidiario. Este segundo tipo de relación entre la sátira y los mapas continúa existiendo hasta hasta nuestros días.

Por ejemplo, según explica esta experta, un tipo de obra que es utilizada desde muy antiguo es el de una serie de personas que desgarran un mapa, donde el mapa es un elemento secundario. Otro tipo de metáfora recurrente es la que representa a individuos barriendo a ciertos elementos de un mapa.

«El mapa no es protagonista pero sigue estando presente y se utilizan para expresar un cierto tipo de sátira. Estas sátiras expresadas con ayuda de mapas siguen formando parte del humor gráfico que se hace actualmente», señala Solans.

La influencia geopolítica de los mapas satíricos

El poso del los mapas satíricos hasta nuestros días ha sido, según Bárbara E. Solans el de «utilizar la imagen cartográfica para hacer comentarios de tipo geopolítico».

«Eso es algo que no se ha abandonado. Aunque el mapa figurativo ya se ha quedado como algo anticuado, la utilidad de la imagen de los mapas para hacer comentarios satíricos sigue plenamente vigente  a partir de la revolución cartográfica del siglo XVI y de forma creciente con el tiempo, nos hemos acostumbrado a los mapas, forman parte de nuestra vida cotidiana, son algo que se explica por sí mismo», valora la historiadora.

Por ello, los mapas son, a su juicio, «algo utilísimo para los humorísticas gráficos, para expresar de forma sintética relaciones de tipo de tipo geopolítico que sería mucho más difícil de describir con palabras».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio