Los mapas nos ofrecen la mejor manera posible de distraerse: viajar, tanto en el espacio como en el tiempo, sin salir de casa. En este artículo traemos una breve selección de los archivos digitales de mapas en los que podemos bucear, y en los que podemos llegar a disfrutar de la belleza de algunos de los más impresionantes mapas y globos, de cualquier época y procedencia, que se han hecho jamás.
Instituto Geográfico Nacional
La cartoteca digital del Instituto Geográfico Nacional es una buenísima opción para perdernos en mapas históricos. Organizados en épocas y tipologías (mapas, atlas, cartas náuticas, planos de población, etc.), los documentos cartográficos que nos ofrece, cada uno de ellos acompañados de una completa ficha catalográfica nos permiten observar los mapas con una gran calidad.
En cualquier caso, la cartoteca digital del IGN nos permite acercarnos a los mapas de diferentes maneras, a través de distintas aplicaciones dentro de la web. Podemos consultar globos históricos digitalizados y admirar todos sus detalles y una completa descripción de cada uno de ellos.
También es posible utilizar los mapas interactivos que están a nuestra disposición, comparando los planos y mapas históricos con la disposición actual de los espacios que representan.
Incluso podemos visitar la versión virtual de las exposiciones que han tenido lugar en la sede. La última exposición es la muy interesante muestra sobre “Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano”.
Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de España conserva uno de los fondos cartográficos más impresionantes no solo de nuestro país, sino también de toda Europa. Entre los millones de documentos que alberga, podemos encontrar joyas como el Beato de Fernando y Sancha (1047).
También varios atlas de Joan Blaeu (creador de algunos de los atlas más lujosos del siglo XVII) o mapas propios de otras culturas, como la china, en una colección de un interés insuperable.
Su versión digital, la Biblioteca Digital Hispánica, ofrece acceso libre y gratuito a miles de esos documentos, entre los que se encuentran, por supuesto, los documentos cartográficos.
Así, la web nos da la posibilidad de consultar un enorme número de atlas, cartas náuticas, mapas y planos, tanto manuscritos como impresos, y de una variedad cronológica, temática y cultural que la hace una visita virtual obligada para todas aquellas personas interesadas en viajar por el mundo a través de los mapas históricos.
Cabe mencionar también la posibilidad de visitar virtualmente una de las exposiciones más interesantes (y de más éxito) que ha organizado la BNE en los últimos años: “Cartografías de lo desconocido”. Prometemos que merece muchísimo la pena.
Gallica, el catálogo de la Biblioteca Nacional de Francia
Cruzamos la frontera, y pasamos a Francia para visitar “Gallica”, el catálogo digital de la Biblioteca Nacional de Francia. Es una de las más completas e interesantes bibliotecas digitales que nos podemos encontrar.
Entre sus millones de documentos digitalizados (la BNF alberga una de las colecciones de manuscritos más importantes del mundo), Gallica nos ofrece de forma libre un gran número de recursos cartográficos. Podemos filtrar por tipología de mapa, fecha, autor, soporte, etc. para encontrar documentos de enorme importancia, digitalizados con una gran calidad de imagen.
Cabe mencionar que esta biblioteca alberga una de las colecciones de portulanos y cartas náuticas más importantes del mundo, como el impresionante Atlas Catalán realizado por el judío mallorquín Abraham Cresques en 1375. Basta insertar la palabra clave “carta náutica” o “portulano” en el buscador, y dejarse llevar por la enorme riqueza de los fondos digitales de Gallica.
Por otro lado, Gallica nos ofrece la digitalización (tanto en 2D como en 3D) de los globos conservados en la BNF, que podemos consultar también en una gran calidad. Una oportunidad única para interactuar con el patrimonio cartográfico.
Además, en este enlace podemos disfrutar de la exposición virtual “Le monde en sphères”, un muy interesante recorrido (en francés) por las diferentes maneras de representar la esfericidad del mundo a lo largo de la Historia.
La Biblioteca Británica
La Biblioteca Británica, otra institución con unos fondos cartográficos impresionantes, alberga una colección de globos históricos de enorme interés. Es una parte muy importante de sus fondos, pero, debido a su fragilidad, no han podido estar al alcance de todo el mundo.
Para compensar esta falta de acceso, la biblioteca ha emprendido un ambicioso proyecto de digitalización de sus globos históricos, proyecto cuyos primeros resultados han sido recientemente publicados.
Los primeros globos, tanto terrestres como celestes, están a nuestra disposición para ser consultados y admirados en 3D, pudiendo acercarnos a ellos con una calidad de imagen espectacular. Merece la pena dedicarles un tiempo para poder admirar la enorme calidad y belleza que desprenden; un perfecto ejemplo es el precioso globo de bolsillo que el inglés Joseph Moxon creó en 1679.
El proyecto se completa con una interesante presentación (en inglés) del desarrollo de los globos en los siglos XVII y XVIII, así como de su proceso de construcción y de las tradiciones más importantes al respecto. Una excusa genial para perder unas horas admirando la belleza de los globos históricos.
David Rumsey Map Collection
Viajamos ahora hasta EEUU para visitar el que es quizás el mejor archivo cartográfico digital de la actualidad. Fundado por el coleccionista y estudioso estadounidense David Rumsey hace varias décadas, actualmente hay 98.000 mapas digitalizados.
La colección alberga documentos cartográficos que abarcan desde siglo XVI hasta el XXI, e incluye atlas, mapas de gran formato, globos, mapas de bolsillo, libros de viaje y cartas náuticas, entre otros documentos.
Se trata de un archivo digital de consulta obligada no solo para investigadores, sino para todas aquellas personas aficionadas a los mapas y a la geografía. Gracias a David Rumsey, tenemos a nuestra disposición casi 100.000 mapas digitalizados con una calidad de reproducción impresionante.
Organizados por temática, los mapas de esta colección nos ofrecen una visión fantástica de cartografía histórica con unos altísimos estándares de digitalización y una gran calidad de visualización.
No solo de trata de mostrar esos mapas, sino también de desarrollar proyectos centrados en el trabajo conjunto entre tecnología y patrimonio cartográfico, con unos resultados muy interesantes.
Es el caso de la publicación, por primera vez, del mapamundi de Urbano Monte (1587), un enorme mapa manuscrito formado por 60 láminas que, unidas entre sí, forman el mapamundi histórico más grande del que tenemos noticias.
Como vemos, la unión entre tecnología y patrimonio cultural puede tener unos resultados fascinantes. Una demostración más de que los mapas nos permiten viajar, tanto en el espacio como en el tiempo, sin necesidad de salir de casa.
Como diria Simon Bolivar : » He conocido Geografia Infinita, ahora si bajaré tranquilo al sepulcro «
Excelente, trabajo que eneriquece los conocimientos de la Geografia, y concretamente la Cartografia.Orlando