La gripe española: la más letal de la historia

Las enfermedades pueden ser endémicas, aumentar hasta ser una epidemia o, en casos extremos, una pandemia. Las endémicas suelen aparecer en un momento determinado del año en un lugar concreto. Las epidemias experimentan un aumento en el número de infectados en un momento en concreto, y las pandemias son epidemias de calado internacional.

En estos momentos vivimos con el temor global, ya sea más o menos justificado, al coronavirus originado en la ciudad china de Wuhan. Pero este está lejos de llegar a las cifras de la mayor pandemia que ha sufrido la humanidad: la gripe española.

Hace poco escribí un artículo sobre una de las pandemias más famosas de la historia: la peste negra o peste bubónica. Esta enfermedad, aunque no fue la más mortífera de las que ha habido durante la existencia humana, sí ha sido la que más fama ha obtenido. Animado por este tema y la actual situación global por el coronavirus, me decidí a dedicarle otro artículo a la más letal que ha existido.

¿Por qué española?

¿Qué tuvo de española esta gripe? Realmente, nada. Se desató durante la Primera Guerra Mundial y, para que las alarmas no saltaran entre la población y no dar muestras de debilidad al enemigo, una férrea censura consiguió eliminar casi toda la información en los países contendientes. En España, país neutral, no existió esta censura, y la mayoría de la población europea conoció los estragos que provocó por noticias de este país. De ahí su nombre.

Hospital de afectados por la gripe española

Posibles orígenes

Actualmente no se sabe cuáles fueron los orígenes de la pandemia. Hay quien sitúa el nacimiento del virus, hipotéticamente, en Francia o China, en 1916 o 1917. Lo cierto es que el que parece ser el primer caso se encuentra documentado en EE. UU., el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley, una base militar.

Las muertes de la gripe española por el mundo

Se calcula que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo desde 1918 a 1920, entre un 3% y un 6% de la población mundial.

América

En Estados Unidos hubo alrededor de 600 000 muertes, con un 28% del total de la población del país infectada. En Fairbanks, Alaska, murieron 78 de sus 80 habitantes en solo una semana.

En el resto de países de América la infección fue menor: en Venezuela hubo 25 000 muertes; en Argentina, 15 000 (cifra oficial. Se estima que podrían haber sido el doble); y, en Chile, 40 113 personas.

Europa

La mejora de las comunicaciones y la velocidad en los desplazamientos de las tropas favorecieron enormemente la expansión de la enfermedad por Europa. Por eso, si bien no se puede decir que la guerra fuera la causante del virus, sí fue uno de sus mejores aliados en su propagación.

Los primeros infectados en Europa se registraron en Francia, desde donde la gripe pasó rápidamente a España. Este país fue uno de los más afectados, con 8 millones de infectados, de los que 200 000 murieron (el 1% de la población por aquel entonces). En España también se le intentó dar un nombre extranjero: el soldado de Nápoles. Este nombre quedó en desuso al poco tiempo.

Muertes en España (Wikipedia)

En el resto de Europa se consideran las siguientes cifras: Reino Unido, 250 000 muertes; Francia, 400 000; y, en Italia, similar al número francés.

Resto del mundo

En la India Británica fallecieron entre 10 y 17 millones de personas. En china murieron 30 millones de personas, lo que significaba el 35% de la población del país en aquellos tiempos. Se calculan 2 millones de víctimas para África Subsahariana. En Australia, alrededor de 80 000 personas. En Fiyi murió el 30% de la población mientras que en Samoa el 40%, en ambos casos bastaron dos semanas.

A diferencia de otros virus que se ceban con los niños o ancianos, la gripe española causó una mortalidad enorme entre la población de entre 20 y 40 años, la más resistente. Solía provocar el fallecimiento en unos cinco días por hemorragia o edema pulmonar.

Después de tantas muertes, afectar a todo el planeta e infectar a cientos de millones de personas, el virus desapareció en el verano de 1920 y nunca volvió con tanta fuerza.

2 comentarios en “La gripe española: la más letal de la historia”

  1. ESTOY HACIENDO MI ARBOL GENEALOGICO Y BUSCANDO INFOMACION ME DI CUENTA QUE VENEZUELA FUE ASOTADA POR ESTA PESTE ESPAOLA PARA 1930. ME CUENTA UN AMIGO QUE SU ABUELO LE CONTO QUE LOS CUERPOS LO TIRABAN EN UN HUECO… ESTE HUECO QUEDA ACTUALMENTE UNA PLAZA PUBLICA EN SANTA RITA ZULIA VENEZUELA…

  2. Buena información creo que hoy tenemos más adelanto en ciencia y conocimientos, los virus y bacterias nos ganan, cuando ellos quieren y se van hasta donde quieren y hacen de las suyas sin fronteras
    Gracias
    Saluda Valentina

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio