“Ahora digo —dijo a esta sazón don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”.
Miguel de Cervantes -Quijote, 2ª Parte, Cap. XXV-
“La Leyenda Negra con que la Reforma se ingenió para denigrar la empresa más grande y más noble que conocen los siglos sólo tuvo calidez en el mercado de los tontos o de los interesados”
Eva Duarte de Perón
“Tu verdad no, la Verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”
Antonio Machado
Por lo que el tiempo nos va regalando de experiencias, en materia viajera hemos descubierto que, al mismo tiempo que se proyecta la llegada a destino final, se disfruta con igual placer del trayecto, del aprendizaje que se adquiere en cada etapa del camino.
Los que compartan esta convicción probablemente hayan leído el evocador poema “Viaje a Ítaca” escrito por el alejandrino Costantin Kavafis. Sin duda uno de los más bellos poemas sobre el sereno placer de viajar –de vivir, seguramente– que se han escrito.
Probablemente también, los que conocen este poema tienen una percepción muy clara de su mensaje. Las Ítacas son lo que cada viaje –cada experiencia – va provocando en nosotros. El transitar sereno, el goce sensible, el conocimiento de lo nuevo en sus diversas facetas, internalizando sus visiones, sus olores y sus sabores. Su esencia en suma, enriqueciéndonos en experiencia mediante el recorrido.
En este poema el mar y cielo, las historias y los mitos pueden ser de cualquier parte del mundo, y no necesariamente del Egeo. Kavafis no tiene la intencionalidad de presentar los lugares que rodeaban a Ulises, sino aquellos con los cuales cada viajero puede identificarse mirándose a sí mismo.
Las reflexiones anteriores resultan especialmente idóneas para este otro viaje a Ítaca que me atrevo a plantear a los lectores. Solamente hago una advertencia: se trata de un viaje sin retorno.
Los que ya lo emprendimos en su momento seguimos comprobando día a día que nos sumergimos en un aprendizaje fascinante, cautivador, único. Un viaje que implica a la vez tanto un discurrir geográfico–de lugares, caminos, naturalezas, paisajes, entornos, climas, texturas, colores y sabores–, que se antoja inabarcable; como un reencuentro emocional.
Emociones que nos despierta descubrir todo un mundo de Historia, de leyendas y de pasiones; de hombres, dioses y poetas; de misterio, santería y magia; de filantropía y fanatismo; de arte, arquitectura y urbanismo; de iglesias, misiones, escuelas y universidades; de lenguas, razas, querencias y mestizajes…, tan diferente de nuestro entorno cotidiano y al mismo tiempo, tan palmariamente cercano y familiar.
La Hispanidad: nuestras Ítacas
Y es que los españoles tenemos la inmensa fortuna de, además de ser parte relevante de la cultura grecolatina y mediterránea, ha querido el destino que extendiéramos más que nadie este acervo cultural, al realizar por nuestros propios medios una hazaña histórica de expansión geográfica y cultural que no tiene comparación en la historia de la Humanidad.
Se trata de lo que constituye hoy día este inmenso espacio geográfico, histórico, económico y cultural que solemos llamar la Hispanidad.
Por razones de trabajo tengo la suerte de viajar con bastante frecuencia a Hispanoamérica –de hecho estas reflexiones provienen en gran medida de las horas muertas de aeropuerto, de avión y de hotel en esos viajes-, y también de tener excelentes amigos allí.
Esto me permite disfrutar con parte de la huella cultural que dejaron nuestros antepasados –que son los suyos– en este continente hermano. Tienen en su inmensa mayoría un gran cariño por España, y es muy estimulante conversar y compartir diferentes experiencias con ellos, siempre enriquecedoras.
Sin embargo me causa enorme tristeza regresar a España y ver la poca querencia por nosotros mismos y el gran desconocimiento de la influencia cultural –artística, empresarial, técnica, social…- que ejerce nuestro país, y que todavía hoy tenemos los españoles, tan implantada además en ciertos círculos sociales supuestamente «ilustrados», tan poco edificantes de escuchar y/o leer, ciertamente. Esta representación se extiende a veces lamentablemente al concepto que muchos españoles tienen de la Hispanidad.
Por eso considero de la mayor importancia dirigir estas sugerencias a personas de mentalidad abierta e inquieta, de lectura crítica y a la vez serena; de mirada amplia y sobre todo de curiosidad permanente.
Más aún, y aunque obviamente quisiera atraer a todo tipo de lector “curioso”, me gustaría especialmente despertar interés en las personas que se consideran a sí mismas del espectro más “progresista” de nuestro entorno. Por lo que yo he visto, aún hoy muchos conciudadanos nuestros miran la historia común con cierto recelo y demasiados prejuicios. Y ciertamente creo que esto es un gran error.
La historia de España no puede ser una ideología. Es perfectamente factible reconciliarnos con ella manteniendo un pensamiento igualmente “social y universal”. Bastaría simplemente en este caso con despojarnos de ciertos prejuicios y comenzar a investigar con ecuanimidad. Y también iniciar este otro viaje que podría ser recorrer con esta nueva mirada los lugares –y las gentes– donde nuestros antepasados comunes forjaron las bases de este inmenso legado. Hispanismo Ilustrado, si se me permite. Estáis todos invitados.
Dos espacios de acercamiento
Como equipaje vital, este otro Viaje a Ítaca a realizar cubriría en mi opinión dos espacios de conocimiento o experiencia que veo esencial plantearse al mismo tiempo.
El primer espacio al que invito al lector consiste en descubrir por sí mismo, investigar, visitar –en la medida de sus posibilidades- y en todo caso conocer mejor aquellas historias y lugares relacionados con el periodo que va desde finales del siglo XV hasta principios del XIX. Indagar libres de tópicos para desentrañar uno de los episodios más fascinantes de la Historia.
El segundo espacio de acercamiento en el cual me gustaría poner mi grano de arena para corregir es el –a mi juicio– tristemente generalizado desconocimiento general –casi desapego– que hay en España sobre todo lo que significa Hispanoamérica en la actualidad, su pensamiento, su desarrollo, su cultura, su sociedad, su día a día y sus expectativas, aunque sea en forma de pinceladas.
Más de 300 años de las Españas
Dejo a criterio del lector elegir las fuentes para investigar sobre los más de 300 años de convivencia de las Españas que abarcan desde la unificación de reinos en nuestro país, y su expansión mediante la navegación, la exploración y los descubrimientos.
Y derivado de esto, el encuentro con diferentes culturas, y las subsiguientes guerras y conquistas que se dieron. Con sus claroscuros, por supuesto. Y después y principalmente –por ser más desconocido-, como se pudo lograr toda la organización y administración por ese tiempo de este inmenso espacio común de convivencia.
Por su extensa duración, resultará preciso indagar sustancialmente sobre cómo se desarrolló la organización de este vasto Imperio en los distintos Virreinatos, cómo era el funcionamiento de la sociedad civil, así como la relación con los indígenas y la población autóctona. Las iniciales encomiendas y los posteriores derechos y obligaciones para con la población.
“Admiro entre los habitantes de estos lejanos parajes esa lealtad, esa sencillez de carácter, esa mezcla de autoridad y de bonhomía, que ha sido siempre característica de la nación española. Si las luces no están muy extendidas, mucho menos lo está la inmoralidad. (…) Mientras mas vivo en las colonias españolas, más me gustan. Al regresar a Europa me desespañolizaré con gran pesar”.
Alexander Von Humboldt. Cartas Americanas. Carta del 3-2-1800 dirigida desde Caracas a Philippe de Forell. Publicada en: Minguet, Charles (ed.), , p. 44. Venezuela: Ayacucho, 1980
Esto sin dejar de lado el desarrollo que en su caso se diera de la industria y el comercio, las escuelas, las iglesias y las universidades, el pensamiento filosófico, económico y social, y también en qué consistió en su momento el tan injustamente desconocido Humanismo e Ilustración Hispanas…
«Los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español.»
Friedrich A. Hayek, economista austriaco y premio Nobel de economía
Y por supuesto deberemos analizar en su contexto la importancia que tuvo en todo este proceso la Iglesia y los tribunales eclesiásticos, así como las controversias éticas y morales que provocó la conquista en España, y derivado de esto, la novedosa legislación que se instauró al efecto, base del Derecho moderno de gentes y del Derecho Internacional, precursora también de los primeros Derechos Humanos.
Y por extensión, personalmente opino que se debería examinar con igual detalle –y si, también comparar– la situación y el trato que se produjo en los territorios ocupados en diversos periodos por las otras potencias coloniales europeas, así como el porqué del nacimiento y la extensa difusión de la Propaganda y la Leyenda exclusivamente antiespañolas…
Native americans and «mestizos» by country (%):
Honduras – 97
Paraguay – 95
Mexico – 90
Bolivia – 88
El Salvador – 86.5
Peru – 86
Costa Rica – 86
Ecuador – 85.3
Guatemala – 82
Nicaragua – 74
Panama – 77.3
Chile – 10.8
Canada – 4.4
United States – 1.1Source: CIA Factbook.
— The Stockholm Index (@TheStockholmIDX) 28 de septiembre de 2019
Y como no, para el final de esta magna empresa, invito al estudio sosegado del contexto en el cual se produjeron los movimientos de separación, las influencias –si las hubo– que provocaron el surgimiento de la corriente independentista, las luchas que se dieron en los diferentes virreinatos, cual fue en su caso la actitud de la población indígena, y si hubieron –y en qué grado– injerencias foráneas, hasta que llegó la ruptura final, la separación y la independencia… y también lo que ocurrió seguidamente en los países recién formados.
Sugiero examinar siempre la información de fuentes variadas, realizando una búsqueda equilibrada, y analizar sin sesgos la información de todo lo que ocurría en la América precolombina, lo que aconteció en la conquista y lo que quizás significó –desde una perspectiva histórica- económica y culturalmente para América, Europa y el Mundo todo este asombroso periodo de coexistencia de las Españas.
Las Españas: crisol y mestizaje de culturas
Sí quiero aclarar que, si bien invito a los lectores a analizar toda la información con la mayor objetividad, en ningún momento pretendo parecer equidistante. Soy español y estoy sincera y serenamente orgulloso de serlo. Mi españolidad –mi hispanidad realmente– obviamente no alberga ningún sentimiento de superioridad o exclusión frente a otras procedencias, sobre todo porque considero a España en sí misma como un crisol de culturas.
Concretamente, como levantino y mediterráneo que soy, me gusta pensar que por mi sangre corren gotas –y también acervo cultural– de antepasados íberos, celtas, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, bizantinos, árabes, judíos…. y después los vascos, gallegos, cántabros, aragoneses, catalanes, andaluces… todos en diferente mezcolanza.
Pero es que además otra rama de nuestros antepasados se mezclaron a su vez con las culturas que había en América –los quechua, charrúa, guaraní, muiscas, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, yuracaré, acateco, yuruna, cacaopera, mapuche, mataco y tantos otros-, creando ese nuevo y único mestizaje del que el hispanista Hugh Thomas dijo que “fue la mayor obra de arte lograda por los españoles en el Nuevo Mundo, una mezcla de lo europeo y lo indio”.
Por si fuera poco, la integración y el comercio con Asia mediante Filipinas supuso también el mestizaje cultural hispano con la idiosincrasia de este continente –conviviendo con filipinos, chinos, de Formosa, japoneses, de Conchinchina, de la India, armenios, de Cantón,…-, sumando mayor riqueza y Universalidad a este legado
En este sentido, la Hispanidad como metáfora de la Humanidad -con sus virtudes y sus defectos-. ¿Maravilla o Anatema? Lo dejo a vuestra elección…
Y para terminar esta parte, un apunte importante: como sin duda conocen ya muchos lectores, o averiguarán aquellos a los que les despierte la curiosidad investigadora este artículo, durante más de 300 años la España peninsular y los territorios de Ultramar fueron lo mismo.
Es decir, el Virreinato de la Nueva España o el del Perú eran iguales administrativamente que el Virreinato de Navarra, de Valencia o de Sicilia. Sus habitantes eran todos súbditos de la corona española, con similares derechos y obligaciones, vivieran en Zaragoza o en Zacatecas. Eran las Españas –reflejadas como tal por ejemplo en la famosa Constitución de 1812-.
La Hispanidad ahora y en el futuro
Con la misma o mayor importancia que lo apuntado hasta ahora, el otro espacio que nuestro Viaje a la Ítaca de la Hispanidad tiene indefectiblemente que contemplar, es conocer más a fondo sus países y ciudades, su arquitectura y urbanismo, su belleza natural y sus impresionantes paisajes, sus monumentos históricos, su sociedad actual, su grado de desarrollo y sus expectativas. Y a su maravillosa gente, tanto en las diversas ciudades como igualmente en las comunidades autóctonas, su inmensa riqueza cultural, productiva y humana, y también claro su gran variedad gastronómica y festiva, además de los habituales circuitos turísticos de sol y playa.
En este otro aspecto del viaje os invito a contemplar, junto con los principales monumentos precolombinos, el impresionante patrimonio cultural legado en los tres siglos que duró el Imperio español en el continente americano, así como sus maravillas naturales, sus ciudades, su sociedad, su momento actual, su desarrollo y sus proyecciones de futuro. Y a hermanarnos activamente con ellos para acompañarnos mutuamente en ese fascinante trayecto.
Desde la Tierra del Fuego hasta Alaska, desde Guanahaní hasta Mindanao… Santiago, Atacama, Pascua, Los Andes, Buenos Aires, Montevideo, Iguazú, Titicaca, Asunción, La Paz, Machu Picchu, Quito, Galápagos, Bogotá, Cartagena, La Guajira, Panamá, Tortuguero, México –México, que precisaría una vida entera porque lo tiene todo a la vez-, Cuba y el Caribe, el Pacífico y Filipinas, España y el Mediterráneo… el trayecto hispano se antoja inabarcable. Y quizás por ello también, para nosotros, irrenunciable.
Ahora somos la Hispanidad. De todos nosotros –a ambos lados de los océanos– depende en el futuro preservar, difundir y potenciar este inmenso legado que nos dejaron nuestros antepasados.
¡Que tengáis un bello y provechoso viaje!
Fran, que gusto leerte, para muestra del mestisaje que llevamos dentro lo Cruceños, gentilicio de Santa Cruz de la Sierra Bolivia, te repaso un frase de nuestro himno.
«La España grandiosa codo benigno aquí planto el signo de la redencion, y surgió a su sombra un pueblo eminente de limpida frente y leal corazon»
Felicitaciones; Viva España y América.
Muy bonito himno Oscar. Muchas gracias. Vivan!!
Excelente texto. Le recomiendo -si es que no lo ha leído- el discurso de Juan D. Perón de 1947 con motivo del homenaje a Cervantes. Saludos desde Rosario, Argentina. 🇦🇷🇪🇸
Muchas gracias. Me alegro de que le haya gustado
Tomo nota del discurso. Se lo había oído mencionar a un compatriota suyo -Patricio Lons-, pero ahora lo buscaré para leerlo
Saludos de vuelta desde España 🇪🇸🇦🇷
He hecho lectura tardía de tu magnífico artículo, Fran. Enhorabuena. Me temo que vivimos una revisión de nuestra Historia común, fruto de nuestra incapacidad para explicar todo lo que acertadamente escribes. Esa otra pandemia se extiende por toda América y por la propia España sin que hagamos nada. Incluso en Georgetown, universidad fundada por los jesuitas, enseñan a los alumnos que somos «genocidas» . En fin, no quisiera entrar en nada más que no sea en el amor profundo que tenemos a toda América. Un amor cada vez menos correspondido.
Amigo Antonio. Es verdad que el viaje no está exento de dificultades, pero eso le otorga mayor recompensa. Hay mucha gente confundida, y otros más que viven de la manipulación, ya que justifica su relato. Pero también hay grandes y valientes personas que no se dejan amedrentar por el discurso fácil. Tu eres una de ellas. Nos queda todo un futuro por construir. Para los que siguen. Y el trayecto en sí también es fascinante. Un abrazo.
Excelente epopeya intelectual. Con dos como tú volveríamos a lo más granado de las Españas, seguro.
Hispanidad es Comunidad y la Comunidad organizada es poder y respeto además conlleva apertura y convivencia más estrecha en beneficio de todos, sería rematar la labor de España durante tres siglos que ni el egoismo partidista ha podido acabar de destruir. Adelante con la estrcturación de la Hispanidad como una Comunidad con fuerza politica
Pues adelante!
Muy bueno .
Gracias !
La primera universidad fue fundada en San Juan de Puerto Rico en el 1532 llamada Universidad de Estudios Generales Santo Tomás de Aquino, fue obra de los Dominicos y es la precursora de la actual Universidad de Puerto Rico
Todo bien de la conquista español, lo malo el forzar una religión y el saqueo de los tesoros
Amigo. Lo único que le puedo recomendar es que inicie el viaje, así dispondrá de mayor información. Investigue de diversas fuentes. Para el asunto de la religión -es cierto lo que dice- intente situarse en el contexto temporal -si juzgamos con cánones actuales nos esteremos engañando-, vea con los ojos de la época lo que debieron ver los españoles… y luego analice si fue tal vez la religiosidad española lo que por otra parte impulsó en su momento las diversas leyes de protección de los naturales, y luchó -y castigó- los abusos -que indudablemente también se produjeron-
En cuanto a lo del saqueo, si investiga verá que en general a España iba solamente el quinto real, con lo que 4/5 se quedaban en América -entre otras porque era el lugar elegido por los conquistadores para vivir-. Si efectivamente hubo episodios de codicia, también es interesante revisar en manos de quienes estaban esos tesoros -el pueblo llano o los oligarcas locales-. También si realmente a medio plazo, al aumentar el control institucional en los virreinatos, se produjo un expolio o más bien un desarrollo de cada economía local, y hasta qué punto llegaron a ser superiores a la de España.
https://oroinformacion.com/metales-preciosos-en-la-america-espanola-la-falacia-del-agotamiento/
Luego compare si lo desea con el trato dado a las colonias por otras potencias europeas.
Busque finalmente cuanto oro había en los bancos centrales de ciudad de a Mxco, Buenos Aires, Caracas, Lima… en el momento de la independencia y que ocurrió con esas reservas inmediatamente después -seguro que le sorprende-
También, más en la actualidad, compare la cantidad de metales preciosos extraídos en todo el periodo virreinal con lo que actualmente se están llevando compañías norteamericanas y canadienses …
https://oroinformacion.com/Canada-y-EEUU-se-benefician-del-oro-y-plata-de-Mexico/
Y para terminar, le encargo revise la frase de Machado que encabeza el artículo
Saludos cordiales
Increíble artículo lleno del más rancio nacionalismo español. Denme de baja, por favor.
Ya le hemos dado de baja, cosa que por otro lado puede hacer usted mismo en cada correo que recibe.
Saludos.
Por la respuesta recibida por el señor, confirmas el caracter rancio del texto. No lo crees? Deberias admitir la discrepancia. Precísamente para un moderador.
Gracias!
Una maravilla de artículo.
Muchas gracias. Solamente es un apunte. Lo verdaderamente fascinante es el viaje en sí. Bienvenido!
Estupendo artículo, Fran, con una información y citas de grandes personajes de otras naciones. que animan a la reivindicación de la historia e identidad española sin complejos, y marcan la línea a seguir en la actualidad frente a los nacionalismos separatistas, que no es otra que recuperar el orgullo de la pertenencia al Estado mas antiguo de Europa, llamado España como ente aglutinador de las lenguas y culturas que lo conforman, ya que todas ellas han contribuido y participado en las gestas que bajo el nombre de Castilla o España se han dado en la historia
Muchas gracias. Así es, efectivamente. Serenamente orgullosos de lo que somos. Sin aspaviento y sin complejo. Un saludo
¿Cuando se formó el estado más antiguo de Europa?¿Qué entendemos por estado?
La hispanidad implicó sometimiento de los pueblos
Muchas gracias por escribir. Huyendo en lo posible de cualquier tipo de maniqueísmo para analizar un asunto tan complejo como fascinante, le recomiendo encarecidamente que inicie por su cuenta este viaje. La invito por ejemplo a analizar libre de cualquier tópico la situación de algunos pueblos de América previa a la llegada de los españoles. Por ejemplo conocer la situación en la que estaban los tlaxcaltecas, xochimilcos, otomíes, huejotzingos, cholusenses, chinantecos o chalqueños en México; los cakchiqueles y los quichés en Guatemala; los chachapoyas, tallanes, huancas y cañaris en Perú; y por qué en su caso se aliaron con los españoles. También le recomiendo buscar, junto con los abusos que indudablemente se produjeron, el aparato legislativo de protección de los naturales que creó la monarquía hispánica -único en su tiempo y posteriores-. Las Leyes de Burgos de 1513, las Nuevas Leyes de 1542, la Controversia de Valladolid de 1550, el Derecho moderno de gentes…
De otra parte, debo reiterarle que -como señala el artículo- los españoles somos el resultado de la confluencia de muchos pueblos -celtas, íberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, visigodos, árabes, judíos,…-, en muchos casos fruto del sometimiento -no precisamente pacífico-, y que derivado de eso hoy somos parte relevante de la cultura grecolatina y Mediterránea, del norte de Europa, de África y de Asia. Y derivado de esa llegada y de lo que supuso, somos lo que somos en la actualidad.
Saludos cordiales
sometimiento? los romanos masacraron allí donde llegaron, expoliaron, violraon, asesinaron, traicioaron…y con todo eso nos legaron una cultura que es la base de nuestra civilizacion y por ello les estamos muy agradecidos.
¿COMO ME SENTIRIA SI MI PRESIDENTE SE DIRIGERA AL ITALIANO EXIGIENDO QUE SE DISCULPE POR LA CONQUIsTA ROMANA DE HiSPANIA?. ME AVERGONZARIA Y ME SENTIRÍA RIDICULO
La verdad que la el odio hacia el adversario politico ha contamidao tanto las pueriles mentes dedeterminados sectores politicos españoles que antes que ver la gesta y la proeza de un paisano suyo prefeieren calificarlo de genocida y explotador…las proezas y gestas las reservan opara los anglosajones, alemanes etc…asi nos ha ido siempre, pais de resentidos.