Hace unos días, Michael Markieta, un planificador aéreo canadiense, lanzaba un muy interesante proyecto en el que había estado trabajando a lo largo de un año. Se trata de la visualización sobre el mapa terrestre de las rutas aéreas.
Las impresionantes imágenes describen las más de 58.000 conexiones diarias de avión y reflejan claramente los tres núcleos principales donde se concentra este tráfico: Europa Occidental, Estados Unidos y China.
Para elaborar este mapa, Markieta utilizó el Sistema de Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). Recogió las más de 58.000 rutas del proyecto de datos abiertos openflights.org.
Como puede observarse, el grueso de las conexiones están situadas en Europa occidental, la costa este estadounidense y en China y Japón. Todas ellas en el hemisferio norte. Por el contrario, en Sudamérica y África los niveles de tráfico son muy bajos, especialmente en este último continente.
Los aeropuertos con más tráfico aéreo
Los últimos datos de tráfico por aeropuertos son los datos preliminares de 2012, que preceden a la lista que publica anualmente Airports Council International (ACI). A falta de los datos detallados, este avance, publicado el 26 de marzo de 2013, sitúa como el aeropuerto con un mayor volumen de vuelos -entre pasajeros y carga- el de Atlanta.
Mantiene (con un crecimiento de su tráfico total del 3.3%) el primer puesto que ya ostentaba en 2011. Por su parte, el aeropuerto de Pekín ocupa la segunda plaza, mientras que el tercer puesto es para el de Heathrow, en Londres. El cuarto es el de Tokyo Haneda y el quinto el de Chicago O’Hare.
Sólo tres aeropuertos entre los situados en la lista de los 30 primeros experimetaron caídas en el tráfico en el pasado año. Se trata de Madrid, que con una caída del 9% es el que mayor volumen de viajeros ha perdido. Houston cayó un 0,4% y Phoenix descendió en un 0,3% su volumen de tráfico de pasajeros.
Los volúmenes mayores de tráfico, cerca de las ciudades
Las visualizaciones de Markieta vistas de cerca permiten apreciar más si cabe como, tal y como era de esperar, los volúmenes más grandes de tráfico se corresponden con las ciudades y áreas más densamente pobladas.
En el caso de Europa, el área que comprenden Frrankfut, Amsterdam, Londres, París, Bruselas y Viena aparece como la más densamente ocupada por vuelos.
El tráfico aéreo en España
España, en cambio tiene un tono sustancialmente más claro que Centroeuropa, debido al menor tráfico. Puede apreciarse como Madrid y Barcelona son los puntos calientes. Les siguen Valencia, Alicante, Málaga y Sevilla aglutinan la mayor parte de los trayectos aéreos en la Península Ibérica.
En Portugal, el aeropuerto que más tráfico acapara es Faro y no Lisboa ni Oporto. Las Islas Canarias también aparecen con un intenso tráfico.
En Asia, los tonos más intensos se sitúan, como en el resto de mapas en las zonas más pobladas. En China, especialmente en torno a Pekín y en Japón se puede ver el mayor número de conexiones.
Contrastan con estas altas densidades de tráfico aéreo África y Sudamérica. En el continente negro, las conexiones son muy escasas, como puede apreciarse en la siguiente imagen.
El tráfico aéreo en Suramérica
En América del Sur el volumen de tráfico es algo mayor, pero la intesidad de las conexiones es mucho menor que en los otros puntos vistos en anteriores imágenes. Como se puede apreciar, los mayores volúmenes de tráfico coinciden también con las ciudades y zonas más pobladas.
La costa de Brasil concentra gran parte del tráfico en el triángulo que forman los dos aeropuertos de São Paulo. Son el de Garulhos, que es el de mayor movimiento de América del Sur, y el de Congonhas, junto al de Río de Janeiro (Galeão). También es significativo el de Belo Horizonte.
También destaca el de El Dorado, en Bogotá, que es el segundo con mayor tráfico de América Latina.
En este link, Flight Radar 24, enviado por Javier, amigo y lector de este blog, se puede ver a tiempo real el tráfico aéreo sobre un mapa de Google.
* Fuentes: la web de ARUP, la empresa para la que trabaja Michael Markieta, este artículo del Daily Mail y este de la BBC. Para los datos sobre vuelos de 2012, este informe preliminar de 2012 de ACI.
* Las imágenes aquí mostradas cuentan con la autorización expresa de su creador, Michael Markieta, para ser exhibidas en este blog.
Pingback: Los diez mejores mapas de 2013 | Geografía Infinita