Los mapas de la confianza en la democracia y los sistemas políticos

En octubre de 2017 Pew Research Center llevó a cabo una encuesta sobre democracia y sistemas políticos. El estudio tuvo como objetivo indagar a la población de 38 países.

Se analizaron diversas cuestiones, como la confianza que tiene la población respecto a sus gobiernos nacionales, la satisfacción con el funcionamiento de la democracia o la opinión sobre los distintos tipos de sistemas políticos (más allá de que rijan o no en su propio país), entre otras cosas.

Producto de este estudio surgió la idea de complementar el análisis mediante la visualización a través de mapas. Indagar sobre la socio-política desde las relaciones espaciales no es necesariamente algo novedoso.

El Parlamento de Fráncfort, en un grabado de 1848.
El Parlamento de Fráncfort, en un grabado de 1848.

No obstante, sí lo son las nuevas herramientas con las que contamos los científicos dedicados a las ciencias sociales para analizar variables y comportamientos de diferentes fenómenos vinculados con el territorio.

Esto es gracias a la intensa y cada vez más ampliada democratización de los instrumentos y la información disponible, proceso muy vinculado al software libre y los datos abiertos.

A esto se le sumó el fenómeno de las redes sociales que ayudan a eliminar fronteras, posibilitando la comunicación y acceso a estudios y resultados de variadas disciplinas sin importar de dónde provengan.

La categorización de la información en los mapas

La información volcada en los mapas se procesó en función del grado de acuerdo/satisfacción que expresó la población encuestada respeto a cada pregunta.

Para esto se sumaron las respuestas positivas (bueno/muy bueno, satisfecho/muy satisfecho, algo/mucho) y se las categorizó en función de qué porcentaje de los entrevistados elegía aquellas opciones de respuesta.

En la interpretación no es menor tener en cuenta la historia particular de cada país y las dinámicas internas los mismos, todas ellas enmarcadas en un contexto global.

Por otro lado, es también indispensable no perder de vista la metodología que se utilizó para relevar las respuestas, la forma de preguntar, la muestra seleccionada para participar en cada país y los reparos necesarios al comparar información entre realidades tan distintas.

Confianza en el gobierno nacional y satisfacción con el funcionamiento de la democracia

Dos de las preguntas centrales del estudio aluden a cuánto confía la población entrevistada en que su gobierno está haciendo lo correcto y la satisfacción con el funcionamiento de la democracia en su país.

Algunas de las primeras impresiones muestran que el peso de las opiniones negativas cae más sobre las medidas de los gobiernos de turno antes que sobre el funcionamiento del sistema político (en este caso, la democracia), aunque esta no esté excenta de críticas.

América del Sur y Europa presentan comportamientos en la opinión que van en este sentido. Si bien (en promedio) la población está poco satisfecha con el funcionamiento de la democracia, menos aún confía en los gobiernos nacionales.

En el continente asiático parecería suceder lo contrario, siendo mayor el porcentaje de la población que confía en los gobiernos actuales que la población con satisfacción respecto a la democracia.

Porcentaje de la población que confía algo o mucho en lo que el gobierno nacional está haciendo por su país
Porcentaje de la población que confía algo o mucho en lo que el gobierno nacional está haciendo por su país. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

El promedio de respuestas positivas (que confían algo o mucho) no es verdaderamente alentador. Apenas la mitad de todo el estudio (47%) tiene confianza en el camino que sus gobernantes están tomando.

Las regiones más dubitativas son América del Sur, dónde, sólo el 20% tiene confianza siendo, entre ellos, Perú y Colombia los que menos confían (12%).

Del otro lado, en el club de los que más confían en el camino tomado, se encuentran los países del sur y sudeste asiático, con un promedio del 83% de la población que elije confiar algo o mucho en el gobierno nacional.

México y Líbano, por su parte, se llevan el premio a la población menos satisfecha, con apenas 6% y 8% respectivamente de la población algo o muy satisfecha con el funcionamiento de la democracia.

Porcentaje de la población que está satisfecha con la forma en que la democracia está funcionando en su país
Porcentaje de la población que está satisfecha con la forma en que la democracia está funcionando en su país. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Opinión sobre diferentes sistemas políticos

Si hablamos de democracias directas, en donde los ciudadanos votan sin intermediarios sobre los principales asuntos nacionales para decidir qué se convierte en ley, vemos como prácticamente en todos los territorios encuestados hay un visto bueno o muy bueno hacia este sistema político. En promedio, el 65% de la población de los 38 países elije en este sentido.

Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema democrático donde los ciudadanos, no los funcionarios electos, voten directamente sobre los principales asuntos nacionales para decidir qué se convierte en Ley.
Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema democrático donde los ciudadanos, no los funcionarios electos, voten directamente sobre los principales asuntos nacionales para decidir qué se convierte en Ley. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Lo mismo (pero en mayor magnitud) sucede con la democracia representativa, donde los representantes elegidos por los ciudadanos deciden lo que se convierte en ley, sistema en el cual aproximadamente el 76% de la muestra lo ve como algo bueno o muy bueno.

Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema democrático donde los representantes elegidos por los ciudadanos deciden lo que se convierte en Ley.
Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema democrático donde los representantes elegidos por los ciudadanos deciden lo que se convierte en Ley. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Un sistema en el cual los expertos toman decisiones de acuerdo con lo que creen que es mejor para el país es visto ya con menos acuerdo generalizado.

En países como Rusia, Líbano, Hungría, Vietnam o la India puede llegar a tener un visto bueno (aproximadamente entre el 60% y el 70% de la población). En Brasil, Grecia, Holanda o Italia no opinan lo mismo, siendo apenas el 30% la población que ve a un sistema político de estas características con buenos ojos.

Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en e l cual los expertos, no los funcionarios elegidos, toman decisiones de acuerdo a lo que creen que es mejor para el país.
Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en e l cual los expertos, no los funcionarios elegidos, toman decisiones de acuerdo a lo que creen que es mejor para el país. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Rechazo generalizado a regímenes personalistas o militares

Al analizar sistemas políticos con mayor concentración de las decisiones en personalismos o regímenes militares la población encuestada dio un sólido rechazo generalizado.

Un sistema político en el cual un líder fuerte pueda tomar decisiones sin interferencia del parlamento o los tribunales ya no es tan bien visto como el de expertos o como las democracias.

Los continentes con mayor rechazo (o menor aprobación) son los de Europa y América del Sur y Norte. Los países encuestados de África o Asia (con excepción de Japón, Corea del Sur y Vietnam) parecieran tener posiciones encontradas cercanas al 50-50 a favor y en contra.

Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en el cual un líder puede tomar decisiones sin interferencia del parlamento o los tribunales.
Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en el cual un líder puede tomar decisiones sin interferencia del parlamento o los tribunales. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Si analizamos la opinión sobre regímenes militares, en donde el ejército gobierna el país, sucede algo similar. Hay grandes coincidencias en la mayoría de los países encuestados por rechazar rotundamente este sistema político, pero otras regiones toman partido y no lo ven tan negativo.

Europa pareciera ser la región que más rechazo manifiesta, con Suecia y Alemania a la cabeza (apenas el 4% de la población encuestada ve bueno o muy bueno a este sistema).

América también muestra rechazo más tenue con Canadá a la cabeza (sólo el 10% de los encuestados lo ven positivo). Sin embargo, del otro lado, países provenientes de zonas como el sudeste asiático o África muestran cierta ambivalencia y hasta acuerdo en que el ejército tome las riendas del país.

Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en el cual el Ejército gobierna el país.
Porcentaje de la población que cree bueno o muy bueno un sistema en el cual el Ejército gobierna el país. Fuente: @pablinte, con datos del Pew Research.

Por supuesto que para sacar conclusiones más precisas sobre los por qué de estas respuestas sería necesario abordar con mayor profundidad estas opiniones.

Los mapas, al menos para las ciencias sociales, son muchas veces más un punto de partida que un punto de llegada. Al ver los resultados no es siempre lo más saludable sacar conclusiones apresuradas, aunque si es importante formular preguntas adecuadas y diseñar metodologías pertinentes para fomentar la investigación sobre los procesos internos que vivencia la población respecto al objeto de estudio que se esté abordando.

Aquí se puede consultar el informe completo realizado por Pew Research Center. Y aquí el diseño metodológico y muestral de la encuesta.

2 comentarios en “Los mapas de la confianza en la democracia y los sistemas políticos”

  1. Excelente artículo. Relacionando estos datos con las protestas sociales que se han venido dando desde el 2019 y que hoy en mí país Colombia se encuentran en un punto álgido, se puede notar esa falta de confianza en los gobiernos y en el funcionamiento de la democracia y además, el sentir amplio de la necesidad de una democracia directa por encima de las mediaciones de la representativa.
    Super

  2. Instituto Peruano de Criminalìstica

    Dudo de los datos estadìsticos americanos son amañados o arreglados. Es una farse por la ignorancia de la poblaciòn. Instituto Peruano de Criminalìstica Dr. Cèsar Benavides C.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio