Las fronteras crean, a veces, situaciones que, en principio, podrían parecer fuera de lo común, pero que son tan numerosas que tal vez deberíamos replantearnos esta consideración.
Por ejemplo, tenemos la famosa isla de los Faisanes, que pertenece durante seis meses al año a España y durante los restantes seis meses del año a Francia.
Un ejemplo también muy interesante es la ciudad de Baarle, que está divida entre Bélgica y los Países Bajos. La línea fronteriza atraviesa, de hecho, casas y locales, y es muy común que sus habitaciones o espacios interiores estén parte en un país y parte en otro.
Y queremos tratar justo este tema, pero en su versión ibérica. Existe un pueblo en la provincia de Zamora que está dividido en dos por la Raya, la frontera entre España y Portugal. Y para ser justos tendríamos que decir lo mismo al contrario: existe un pueblo en el distrito de Braganza que va más allá del territorio portugués. Este pueblo se llama Rihonor de Castilla, en español, y Rio de Onor en portugués. No obstante, sus habitantes, que consideran que viven en un solo pueblo, prefieren llamar a la parte portuguesa povo de abaixo (pueblo de abajo) y a la española povo de cima (pueblo de arriba)
Historia del pueblo de Rihonor
El pueblo se integró en el reino de León y ha tenido pocos sobresaltos en su historia, como cabría esperar de su tamaño y localización. Solo las guerras entre León y Portugal, cuando este luchaba por su independencia, romperían la calma de la localidad. Su ubicación hace pensar que debió ser una importante zona de paso.
A finales del siglo XIII la situación y las fronteras por esta zona quedaron establecidas y se retomó la calma anterior.
Ya en época moderna la localidad pasó a formar parte de las tierras del conde de Benavente. Con la creación de las provincias el municipio pasó a estar integrado en la provincia de Zamora y perdió su estatus municipal alrededor de 1850, cuando quedó dentro del municipio de Pedralba de la Pradería, como sigue actualmente.
Demografía y sociedad
Actualmente habitan 32 personas en la parte española. En la portuguesa, por su parte, viven 76. Sus habitantes son todos bilingües entre español y portugués y cambian de una lengua a otra constantemente. Incluso queda algún resto e influencia en el habla del dialecto del idioma leonés que fue propio de la zona: el rihonorés. El nombre del pueblo en leonés es Ruidenore.
Los habitantes de ambas partes se mueven por la totalidad del pueblo como cualquier persona lo hace por su municipio, sin tener en cuenta la frontera. El ganado va de un lado para otro sin problema, incluso muchos propietarios de tierras tienen sus terrenos al otro lado de la frontera.
De hecho, los servicios son los mismos para las dos partes: tienen tierras de pasto comunales, donde se alimentan alrededor de 300 ovejas y 100 cabras. Las aguas residuales son tratadas en el lado portugués, mientras que el agua potable viene del español en verano.
El pueblo tiene tierras, un horno y un rebaño comunitarios que son gestionados con políticas municipales. Con políticas municipales nos referimos a aquellas que se toman desde ambas partes conjuntamente.
Es normal ver las típicas casas de la zona en el pueblo: de dos pisos, el inferior dedicado a las bestias y a la cosecha y el superior a la vida de la familia.
Los alrededores y datos de interés
En la parte española se encuentra la sierra de la Culebra, espacio natural protegido, por lo que dispone de muchas rutas de senderismo desde la que apreciar muchas vistas espectaculares.
El pueblo está atravesado por el río Fontano, que se conoce en Portugal como río Onor.
El premio Nobel de literatura portugués José Saramago, visitó la zona y escribió sobre ella en su libro Viaje a Portugal.
Si bien es cierto que en este pueblo sus habitantes están por encima de las divisiones estatales y las fronteras, hay algo de lo que no pueden escapar y que pasa inexorablemente: el tiempo; en la parte portuguesa hay una hora menos que en la española.
Soy consciente de que hablamos de una utopía, pero tal vez no tanto. En una concepción de la Europa actual, donde las fronteras tienen únicamente un significado político, (como siempre lo han tenido pero ahora muy mermado), que Portugal y España formen un único país: IBERIA, por ejemplo, no debería ser una idea abandonada. Ya hay libros que estudian esta posibilidad, (IBERISMO, muy reciente) sus dificultades y sus enormes ventajas. Ojala algún día Portugal y España sean un único país con sus particularidades. El sistema actual sociopolítico español de autonomías, lo permite sin ninguna duda.
Este pueblo sabe vivir además vence el trasnochado ncionalismo
Bravo por ellos
Cuando conocí ese pueblo aún existían las fronteras, había una cadena que separaba las dos partes.
Qué pena de situación por la medianía aunque, bien llevada. Yo como leones y por ende español me gustaría que España y Portugal fuese un verdadero y único pueblo dos países que viven en una pequeña península que tenemos en común cantidad de situaciones, como forma de vivir, de pensar y queramos o no somos hermanos separados por una situación política ya que no, geográfica.
¿Y cómo se llamaría?. Propongo Unión Ibérica, pero claro tendremos que resolver primero los casos de Olivenza y Gibraltar, ¿qué pasaría con Andorra?