Según han señalado varios economistas, entre ellos el reconocido italiano Mario Monti, la estanflación es la mayor amenaza para la recuperación económica europea en el año 2022, en la crisis tras la pandemia.
Se conoce como estanflación un fenómeno económico y social caracterizado por la subida de precios, el estancamiento económico y el aumento del paro.
Actualmente estamos asistiendo a un alza de los precios en toda Europa debidos, principalmente, a la guerra entre Rusia y Ucrania. También se apunta a un exceso de ayuda a las economías estatales y de creación de nuevo dinero a causa de la pandemia del coronavirus.
A pesar de que algunos estudios auguran un descenso de la inflación en los próximos meses y una estabilización para 2023, no son pocos los economistas que alertan de que podría no ser así. La posibilidad de una prolongación temporal de la inflación y, como resultado, la llegada de la estanflación podrían convertirse en una realidad.
Pero no es la primera vez que una sociedad ha tenido que hacer frente a una situación similar a la que podríamos estar avecinándonos.
El caso de la hiperinflación en Hungría
La Segunda Guerra Mundial causó un impacto nefasto en la sociedad y economía húngaras. Budapest quedó destrozada y el país perdió un 40% de su riqueza. En julio de 1946 llegó la inflación con un nivel que no se ha registrado en ningún otro momento de la historia de la humanidad: 41 900 000 000 000 000%.
Cada quince horas el valor del dinero se reducía a la mitad (tasa de inflación diaria del 207%). Es decir, que si hoy tienes 100 euros, en 60 horas (menos de tres días) equivaldrían a 6,75 euros, lo que cuestan algunas cajetillas de tabaco. Llegó a imprimirse un billete de 100 trillones de pengos (la moneda de aquel entonces en el país magiar). En esa tesitura, los ciudadanos ya no nombraban el valor de los billetes, sino que simplemente indicaban su color cuando querían referirse a ellos.
Para acabar con esta situación, el gobierno húngaro, entre otras medidas, terminó con el pengo para instalar el florín, la moneda actual.
La inflación desbocada en Zimbabue
En los años 90, este país africano sufrió tres importantes acontecimientos: una reforma agraria poco exitosa, una intervención militar muy costosa económicamente y, como consecuencia, sanciones por parte de EE. UU. y la Unión Europea.
Desde entonces, se inicó un proceso de inflación continuo que, en 2008, alcanzó una tasa diaria del 98% y mensual de 79 000 000 000%. En este caso, se produjeron salidas masivas de personas hacia otros países, escasez de alimentos, agua y otros productos básicos y se dejó de usar la moneda nacional para usar las divisas estadounidense y sudafricana.
Esta situación se mantuvo hasta el 2019, cuando se creó el dólar de Zimbabue.
Crisis económica de Yugoslavia en los años 80
Durante los años 80, la crisis económica que sufrió el país desenvocó en el descontento social y político. Esto llevó a las conocidas guerras que hicieron que Yugoslavia acabara conformada, tan solo, por Serbia y Montenegro.
La creación de dinero descontrolada, las sanciones internacionales por la guerra y la corrupción influyeron decisivamente en el empeoramiento de la situación.
En el año 1994, la tasa de inflación diaria era del 65% y la mensual del 313 000 000%. Además de intentar comprar suministros en Hungría, la población hizo surgir rápidamente un mercado negro de compra-venta de dólares y marcos alemanes.
La única solución fue crear una nueva moneda: el nuevo dinar.
La inflación en Alemania tras la Primera Guerra Mundial
Son famosas las durísimas condiciones que los aliados impusieron a Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. Para poder cubrir los pagos, el estado comenzó a imprimir grandes cantidades de dinero. Esto favoreció su pérdida de valor, pero lo peor comenzó con el paro de los trabajadores del campo y con la invasión de Francia y Bélgica para exigir los pagos que comenzaban a atrasarse.
En 1923 la tasa de inflación mensual era de 29 500% y diaria del 21%. El billete de metro pasó de costar 0,10 marcos en 1918 a 150 millones. El pan, que costaba 250 marcos, pasó a costar 200 000. El día de pago en las empresas, los trabajadores llevaban maletas para poder transportar los salarios.
Existe la anécdota de que un hombre se dejó una maleta en la calle llena de dinero y, cuando volvió a por ella, le habían robado la maleta, pero no el dinero.
Caro Professor Bernardo Rios,
Parabéns (en la hora buena…) pelo seu seu artigo publicado no site Curiosidades Cartográficas. Faço pesquisa de lugares históricos através da Geoglifia – que é uma «filha» da Geografia… – a qual é uma linha de investigação baseada na observação de fotografias de satélite dos Google Maps. Por este método já fiz descobertas incríveis, entre outros: http://www.nileriverdeviation.com http://www.serketisglobal.com http://www.fawcettwasright.com http://www.estrelaserradosdeuses.com etc. etc.
Recentemente investiguei a provável localização do túmulo de VIRIATO que pode situar-se na Extremadura espanhola, cerca de Casillas de Coria. P.f. veja: http://www.viriatodasestrelas.com
Era IMPORTANTISSIMO ir ao local para tirar fotografias ao que parece ser o «tumulo gigantesco» descrito pelos cronistas romanos. Quer assocar-se a essa visita de estudo?
Fico na expetativa das suas notícias!
Cordialmente
Fernanda Durão
(Lisboa)
(Não escrevi em castelhano, porque apesar de o entender não sei escrever….)