¿Hace menos frío que antes por el cambio climático?

Con la ola de frío que puntualmente estamos viviendo en España ahora mismo todos tenemos claro que hace frío. Mucho frío.

Para que el frío sea extremo han tenido que darse una serie de fenómenos que de manera conjunta han ocasionado esta ola de frío tras la gran nevada ocasionada por la borrasca Filomena.

Pero como suele decirse hay que evitar que los árboles no nos dejen ver el bosque. ¿Hay algo más allá de este frío puntual?

Dominic Royé, doctor en geografía física y experto en climatología, lo ha visualizado en el siguiente mapa.

En él observamos cómo la gran parte (69%) de las mínimas absolutas registradas en las diferentes zonas de Europa, con los datos de E-OBS, se han registrado entre 1950 y 1980. Se trata, según nos explica, de un conjunto de datos compuesto de variables meteorológicas interpoladas a 10km en base a estaciones de observación.

Es claro que esta ola de frío alterará muy probablemente el aspecto de la Península Ibérica una vez se añadan las nuevas mínimas de esta ola de frío, que quizá sumarán a algunos récords históricos de las mayores ola de frío en nuestro país.

Visualización sobre el año de ocurrencia de las temperaturas mínimas absolutas en Europa
Visualización sobre el año de ocurrencia de las temperaturas mínimas absolutas en Europa. Autor: Dominic Royé.

Disminución de frío por el calentamiento global

Todo ello nos permite afirmar, según Royé, que «la disminución de frío con el calentamiento global que sufrimos en la actualidad están relacionados». Respondemos así a la pregunta que daba origen a este artículo. Pero hay más.

Nos explica este climatólogo que «la variabilidad y la media de la distribución de las temperaturas está cambiando lo que implica menos frío y más calor, si bien no desaparecen extremos por frío». «La tendencia se puede observar a nivel global, pero también en Europa o España», destaca el geógrafo.

En el siguiente gráfico, también compartido por Royé, puede observarse cómo el número de récord en las temperaturas máximas registradas en Europa sigue aumentando conforme pasan los años, si bien con los de frío no ocurre lo mismo.

Records de temperaturas por año.

Así, «con el aumento de la temperatura global cambiamos la distribución de las temperaturas, lo que da lugar a un aumento de variabilidad y la media, lo que provoca más extremos por calor».

Las mínimas son más sensibles a factores locales

A esto se añade el hecho de que «las temperaturas mínimas son más sensibles a factores locales que las máximas», señala Royé. Lo explica muy bien Sergi Gonzàlez de AEMET en este tweet respecto a un récord registrado estos días. Se trata del récord del clot Tuc de la Llança, en el pirineo catalán.

Ocurre que particularmente en valles donde se acumula aire frío dado que es más denso y por eso, por las características geográficas, la temperatura es mucho más baja en la zona en que se ha registrado esa mínima.

Así, mientras a menos de 2 kilómetros en el pico de Baqueira la temperatura era de -15º, a escasa distancia del pequeño valle en altura de la Llança, a los pies del pico homónimo, se registraron lo 34,1º.

Más situaciones extremas por el cambio climático

Señala Royé que «en general, sí existe una tendencia positiva a más eventos extremos», si bien detalla que «depende de qué tipo de eventos extremos estamos hablando, en los que se refieren a temperaturas extremas hay mucha seguridad pero otros eventos tienen más incertidumbres».

Recientemente abordábamos en una entrevista en Geografía Infinita la relación entre la gran nevada tras Filomena con el cambio climático. Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y presidente de Asociación de Geográfos de España (AGE), señalaba que «sin duda» existía una relación entre las situaciones extremas y el cambio climático y «ya los estamos registrando».

Sillas en de una cafetería de Chamberí en plena calle, al estilo estación de esquí. Foto: Gonzalo Prieto

Más eventos extremos desde 2000

«Se producen desde el año 2000 más eventos extremos, como por ejemplo las lluvias intensas, los temporales marítimos, los temporales de viento, olas de calor y estructuras tropicales en las proximidades de Canarias», explicaba. En este sentido señalaba que esos eventos extremos «son el resultado de movimientos más bruscos de las masas de aire que afectan al territorio español».

Además, detallaba que es «un fenómeno propio de atmósferas cálidas, como la que se está generando por el forzamiento radiativo debido a la acumulación constante de gases de efecto invernadero en la atmósfera». Por ello, los modelos de cambio climático subrayan este aspecto como un «efecto destacado para nuestro país en las próximas décadas».

Imagen tomada el día de las inundaciones en Los Alcázares.
Imagen tomada el día de las inundaciones en Los Alcázares en 2016.

Fenómenos «anormalmente enérgicos»

En los últimos años destacan como fenómenos anormalmente enérgicos las lluvias torrenciales ocurridas en septiembre de 2019 que originaron las inundaciones en la vega Baja del río Segura y en el Mar Menor, la borrasca «Gloria» con graves efectos en el litoral mediterráneo en enero de 2019 y ahora este temporal de nieve en el centro peninsular.

Pero, si nos referimos al comportamiento normal del clima, hay que referirse al incremento destacado de las noches tropicales, muy especialmente en el litoral mediterráneo que, desde 1980, se han multiplicado por cuatro o por cinco, según las localidades, pasando de 15/20 por término medio en 1980 a 80/90 en los últimos años.

5 comentarios en “¿Hace menos frío que antes por el cambio climático?”

  1. Estación meteorológica

    Buen artículo. Ahora también se habla de que el hecho de haber estado en «off» durante varios meses por Covid y haber emitido mucho menos CO2 a la atmósfera que otros años, nos ha hecho volver a las estaciones como deben ser: el invierno con sus fríos y nieves (Filomena) y el calor, calorazo de verano. En resumen, que quizás el clima que hemos vivido estos últimos meses es el que tiene que ser y no ese clima que vas pasando de una estación a otra sin darte cuenta…

  2. Hola. Me gustaría conseguir el libro que se supone publico con un periódico del País. A mi sólo me Teresa el libro. Me podría alguien indicar cómo podría conseguirlo?

    1. Geografía Infinita

      Hola María José, si te refieres a los libros publicados por el equipo para la colección ‘Grandes mapas de la historia’, que se entrega con El País, puedes adquirirlos online en este enlace (son los ejemplares 43 y 56).

      Gracias por tu interés.

      Un saludo

  3. No deja de sorprenderme lo extendida que está la normalización lingüística y de pensamiento en el nordeste del territorio nacional: la estación meteorológica del Tuc de la Llança está ha marcado un récord de la Península Ibérica, no de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio