En Geografía Infinita hemos desarrollado un mapa interactivo de la movilidad en la cuarentena, utilizando para ello los datos de geolocalización de Google. El mapa interactivo pretende mostrar cómo han evolucionado nuestros hábitos de movilidad en estos días debido a la irrupción del coronavirus.
Así, el mapa se nutre de los datos recabados por Google. Datos que el gigante tecnológico ha puesto a disposición de los internautas dentro de su paquete de información y servicios acerca del covid-19.
Concretamente, los mapas interactivos desarrollados por Geografía Infinita beben de los informes «de movilidad comunitaria». A través de ellos es posible observar las principales tendencias de movilidad de las poblaciones a lo largo de las últimas semanas.
Los mapas muestran los datos basados en la geolocalización de los usuarios. Concretamente, reflejan los cambios en la permanencia en un determinado lugar concreto respecto a una base.
Google dice calcular estos datos usando los mismos tipos de datos agregados y anónimos datos utilizados para mostrar los datos de ocupación y visitas para lugares. Son los que utiliza ‘Google Maps’ para indicar lo lleno o vacío que está un determinado establecimiento en un determinado momento.
Los cambios de cada día se comparan con un valor de referencia. La base (referencia) es el valor medio para el día comparable correspondiente del periodo de cinco semanas comprendido entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020. Es decir, se compara con un periodo que podría contar con valores de ocupación «normal».
Dentro del informe de cada país puede verse el tiempo destinado a diferentes categorías de lugares, como tiendas, supermercados y farmacias, parques, estaciones de transporte público, lugares de trabajo y lugares residenciales.
Este análisis estadístico refleja las consecuencias de diversos factores. Así, podemos correlacionar la velocidad de propagación de la infección o las políticas nacionales de restricciones. También los medios de protección de la población y la capacidad del sistema sanitario nacional.
Comparativa en la movilidad de los países durante el covid-19
El siguiente gráfico permite ver una comparativa entre algunos países, entre los que se encuentran España e Italia junto a otros países europeos. Es el caso de Reino Unido, Francia y Alemania.
También se ha añadido Estados Unidos, donde hay una mayor laxitud en el confinamiento, como se puede apreciar en el gráfico. Por último, el ejemplo asiático se corresponde con Corea del Sur. La gran ausencia en el mapa es China, de la que Google, como es sabido, no dispone de datos al no poder operar en el país.
Políticas sanitarias eficaces como las aplicadas en Corea del Sur permiten un menor impacto en la movilidad social de estos países. Aún así, este análisis resulta una fotografía en un proceso dilatado con consecuencias a largo plazo aún por considerar.
Mapa de movilidad en España durante la cuarentena
En el caso de España se observa una caída muy relevante a partir de la declaración del Estado de Alarma. El análisis en España aparece desglosado por comunidades autónomas.
Muestra un descenso mayoritario en todos los sectores excepto en la tendencia de movilidad en lugares de residencia con un aumento de un 23% respecto a la tendencia habitual.
La situación dela movilidad en el resto de Europa
En el caso de Italia, muestra una tendencia muy semejante con porcentajes similares y una diferencia de no más de 6 puntos. El inicio de la tendencia se da la misma semana, el 9 de marzo, coincidiendo con las medidas del aislamiento nacional y arrastrado por una tendencia descendente de los días anteriores que produjo las medidas de restricciones en las regiones septentrionales, más afectadas.
Por su parte, con la misma tendencia pero con unos porcentajes más rebajados, siguen esta línea de los países europeos más afectados.
Es el caso de las estadísticas que el buscador nos muestra para Francia y Reino Unido con sus correspondientes desfases coincidentes con la entrada en vigor de las medidas de movilidad reducida.
La mayor diferenciación se da en la movilidad en parques y jardines públicos que en el caso de las islas británicas no llega al 30%, con notable influencia de una meteorología favorable.
El cambio de esta afinidad con los menores descensos en movilidad y un aumento en el apartado de zonas verdes lo marcan países nórdicos como Dinamarca, Suecia o Finlandia. Este incremento también se da en países del centro de Europa como Alemania.
Datos de la disminución de movilidad en Asia
Ante la ausencia de datos en China e Irán el foco en el análisis de los países asiáticos marca diferencias de tendencia al igual que en el continente europeo.
Por un lado, los países que muestran unas estadísticas más acusadas resultan ser Malasia, Filipinas y Sri Lanka con descensos en todos los apartados en algunos casos por encima del 80% y notable aumento en el área residencial de entre un 26 y un 31%.
Marcando una tendencia inversa se encuentran países como Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Muestran porcentajes muy bajos o incluso cambios de tendencia con aumentos significativos en parques y jardines de un 46 % en el caso de Corea del Sur.
Análisis más detallado en Estados Unidos
El análisis más detallado lo encontramos, en Estados Unidos. El buscador dedica un informe a cada estado analizando los condados que lo componen. Teniendo en cuenta las fechas del estudio y la afección minoritaria en ese periodo en este país los porcentajes muestran valores menos acusados.
Los informes de movilidad de Google
Los informes de movilidad de Google con los que se han elaborado los mapas interactivos tienen como objetivo proporcionar información sobre «lo que ha cambiado en respuesta a las políticas destinadas a combatir COVID-19».
En un nuevo enlace que ya aparece en su página principal como buscador desglosa varias secciones relativas al virus que ha provocado la mayor pandemia mundial desde la llamada gripe española.
Encontramos, por un tiempo limitado, información de salud facilitada por organismos oficiales y gubernamentales, consejos de seguridad y prevención con vídeos didácticos y divulgativos, información y tendencias con mapas, recursos propios del metabuscador para ciudadanos, docentes y empresas y por último un apartado de donaciones a la OMS.
Dice Google que «a medida que las comunidades globales responden a COVID-19, hemos escuchado de representantes de salud pública que la información agregada y anónima que utilizamos en productos como Google Maps podría ser útil, ya que toman decisiones críticas para combatir COVID-19».
Estos informes, disponibles en una web creada para la ocasión por Google, muestran las tendencias de movimiento a lo largo del tiempo por países.
Muchas gracias por la información i divulgación!
MUY INTERESANTE ESTA INFORMACION, SOBRE LA CUARENTENA EN EL MUNDO CON RESPECTO LA MOVILIZACION SOCIAL DEL CORONA VIRUS, UNA PANDEMIA QUE ESTA HACIENDO ESTRAGOS EN TODO EL MUNDO, AL EXTREMO DE HABER PARALIZADO EN UN 85% LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD. SOLO ESPERAMOS LA PRONTA FABRICACION DEL MEDICAMENTO PARA COMBATIR ESTA PANDEMIA.