Los países más peligrosos del mundo

El think-tank australiano Institute for Economics & Peace (Instituto de Economía y Paz) realiza un índice sobre los lugares más y menos seguros en el mundo. Para ello, el conocido como Global Peace Index utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes altamente respetadas.

Mide el estado de paz utilizando tres dominios temáticos: el nivel de seguridad y protección de la sociedad, el alcance del conflicto interno e internacional continuo y el grado de militarización. Ese índice permite extraer los países más seguros del mundo, pero también los más inseguro.

Global Peace Index 2019. Pulsa para ampliar.

A continuación repasamos todos los países marcados en el mapa de color rojo. Se trata de los países considerados más peligrosos a fecha 2019. Analizamos los motivos que han llevado a estos países a integrar esta lista.

16.- Nigeria

Nigeria es la eterna promesa africana, un país con un gran poderío demográfico y de recursos naturales sometido a constantes tensiones motivadas por la presión terrorista.  Concretamente, el nordeste de Nigeria es la zona de operaciones del grupo terrorista Boko Haram. Allí  llevan a cabo atentados terroristas de gran magnitud y ocupan partes del territorio.
En otros estados del norte, el número de atentados terroristas es también elevado. Incluso en la capital, Abuja, Boko Haram ha demostrado capacidad para atentar, en varias ocasiones, en el último año. Además, en todo el país, pero particularmente en el sur son frecuentes los secuestros de carácter económico.
En la zona central del país se producen con relativa frecuencia explosiones de violencia intercomunitaria que agravan los problemas de seguridad en dicha zona. Así las cosas, por ejemplo, el Gobierno español desaconseja los desplazamientos a Nigeria que «no sean imprescindibles». Se desaconseja especialmente el viaje a los Estados de Adamawa, Borno y Yobe, donde Boko Haram permanece muy activo.

15.- Corea del Norte

Menos de 5.000 turistas occidentales visitan anualmente Corea del Norte. De hecho, no es posible viajar a la país por tu cuenta. Debes hacerlo en viajes organizados y controlados de cerca por el Gobierno.

Te acompañarán dos guías locales, uno occidental y un conductor. Puedes hacer peticiones, pero, como el programa está tan ajustado, te ves restringido. Ves la Corea del Norte que el Gobierno quiere que veas. Algo que en sí mismo puede resultar atractivo por inusual.

El peligro en Corea del Norte es más bien geopolítico, pues Corea del Norte es un país que vive a espaldas del resto del mundo. Esta situación hace que las tensiones con Corea del Norte sean frecuentes. Por ejmeplo, durante la primavera de 2013, se produjo un incremento notable de tensión en toda la península de Corea, posteriormente mitigado.
Desde el ensayo nuclear norcoreano de enero de 2016, la tensión en las relaciones entre las dos coreas se incrementó notablemente, a medida que se sucedían los ensayos del programa nuclear y balístico de la República Popular de Corea del Norte.

Las relaciones con Corea del Sur siguen siendo muy delicadas, especialmente en la zona fronteriza. Por ello, y ante la posibilidad de que la situación pueda deteriorarse de nuevo, los países suelen desaconsejar el viaje a Corea del Norte.

13. Sudán

Sudán era considerado hasta 2019 una República federal democrática representativa presidencialista. No obstante, la política sudanesa era internacionalmente considerada  como un sistema autoritario. El motivo no era otro que el control que el Partido del Congreso Nacional ejerce sobre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del gobierno desde su fundación en 1996.​

El gobierno sudanés presuntamente ha apoyado el uso de milicias árabes yanyauid en guerra de guerrillas en el conflicto de Darfur.​ Desde 2003 miles de personas han sido desplazadas y asesinadas y la necesidad de ayuda humanitaria en Darfur ha captado la atención de la comunidad internacional.

Mapa de las aldeas destruidas en Darfur
Aldeas destruidas en Darfur. La imagen refleja la situación en agosto de 2004 (Fuente: DigitalGlobe, Inc. and Department of State vía USAID).

El conflicto fue observado por la Corte Penal Internacional, organismo que en los años 2009 y 2010 emitió sendas órdenes de arresto contra su entonces presidente Omar al-Bashir,  acusándolo de haber cometido genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

El 11 de abril de 2019 el ejército sudanés derrocó al hasta entonces presidente, Omar al-Bashir.  Se inicia así una dictadura militar  con la que se suspende la Constitución, con la promesa de convocar elecciones libres en dos años.

El país es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón y su economía está entre las que más rápido crecen del mundo. China, Japón e India son los principales destinos de exportación de Sudán.

14.- Ucrania

Ucrania es un país seguro y en general no se tiene una sensación de inseguridad o amenaza cuando se viaja él. La presencia policial es notoria sobre todo en las zonas más transitadas y puntos turísticos.

Las tensiones en Ucrania que afectan a la seguridad tienen que ver con la situación en la frontera Este de Ucrania, un área muy localizada. Esas tensiones derivaron en una serie de enfrentamientos armados sucedidos en estas zonas como reacción contraria al Euromaidán.

A raíz de estas protestas, en las que derrocó al por entonces presidente prorruso, Rusia incorporaría a su territorio Crimea y Sebastopol, territorios ambos que históricamente habían mantenido notables lazos con Rusia. Una anexión que es considerada «inválida» para la ONU.

Actualmente, aproximadamente la mitad del territorio de los óblasts de Donetsk y Lugansk, que conforman el conocido como Dombás ucraniano, están controlados por tropas prorrusas.

12.- Turquía

Turquía es un país cada vez más turístico. Pero esa realidad convive con el terrorismo que recientemente ha vivido atentados terrorista, como el del aeropuesrto de Estamul o el del campo de fútbol de Besiktas.

La gente en las calles de Turquía.
La gente en las calles de Turquía.

En atención al riesgo de atentados, el Ministerio de Exteriores de España recomienda extremar la prudencia y vigilancia en los desplazamientos en Turquía. Asimismo sugiere evitar todo tipo de manifestaciones o aglomeraciones, así como de mantenerse informado sobre la evolución de la situación. En Turquía se prohíbe, bajo pena de cárcel, ofender o insultar a la nación turca y al Jefe del Estado o atacar la bandera, lo que incluye retirarla de su mástil.

Asimismo, Turquía vive una auténtica crisis migratoria por la llegada de refugiados sirios. En menos de ocho años, Turquía ha pasado de acoger a 252 sirios a más de 3,66 millones. Según datos de Acnur. Esto le sitúa como el país con más refugiados del mundo.

11. Pakistán

Con una población de más de 200 millones de personas, Pakistán es el quinto país más poblado del mundo. Está ubicado en una encrucijada de caminos estratégica entre las regiones del sur, el centro y el oriente asiático.

En lo que a seguridad se refiere, en Pakistán existe un elevado riesgo de terrorismo y violencia política y sectaria. En los últimos años la situación de seguridad viene experimentando un deterioro significativo y paulatino.

Soldados pakistaníes tratan de contener a la multitud en 2005 en Balakot tras un terremoto.

Los atentados terroristas se dirigen principalmente contra las autoridades y fuerzas de seguridad paquistaníes. Sin embargo, también se han dirigido contra instalaciones hoteleras, lugares de reunión política y de culto, encuentros deportivos y universidades, así como lugares frecuentados por ciudadanos extranjeros.

10.- Rusia

Rusia es por lo general un país seguro, si bien hay puntos inseguros por lo cabe pensar que se encuentra en este índice. Conviene evitar desplazamientos hacia el este de Ucrania y a los territorios de las autoproclamadas Repúblicas de Lugansk y Donetsk, zonas de conflicto bélico.

Asimismo, la zona del Cáucaso Norte continúa siendo una zona inestable y potencialmente peligrosa. En concreto, Daguestán, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Karachayevo-Cherkesia, Osetia del Norte y Chechenia.

Osetia del Norte
Osetia del Norte. Foto: Alexx Malev, Flickr.

Las autoproclamadas Repúblicas de Abjasia y Osetia del Sur tienen sus fronteras militarizadas con la República de Georgia. Se prohíbe la entrada a su territorio desde estas repúblicas que considera ilegalmente ocupadas.

9.- República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo es un país de riesgo elevado, especialmente todo el este del país y algunas regiones del centro. La seguridad se encuentra en una precaria situación.
Al permanente conflicto armado en el este del país, con decenas de milicias que controlan grandes extensiones de territorio, se añaden episodios esporádicos de violencia interétnica, que generan incertidumbre e inestabilidad.
Gente de la República Democrática de el Congo
En cuanto a la situación en la capital, Kinshasa, se ha constatado un repunte de la criminalidad y de las acciones violentas. Por todo ello, se recomienda extremar la precaución en los desplazamientos evitando los barrios periféricos, muchos de los cuales se sitúan en la carretera del aeropuerto.

8.- Libia

Libia es uno de los países menos recomendados para viajar. Pese a contar con diversos atractivos naturales tales como parte del desierto del Sáhara o las zonas rocosas de las Hamada, media docena de parques naturales, playas vírgenes en plena cuenca mediterránea o ciudades con mucho encanto como Trípoli, Benghazi o Ghaldames, el país está considerado como peligroso.

Libia continúa sumida en una crisis desde el derrocamiento de su líder histórico, Muamar Gadafi, en 2011 con el apoyo militar de la OTAN. La caída de Gadafi derivó en violentos enfrentamientos entre facciones rivales y el surgimiento de grupos yihadistas.

Actualmente en el país hay una dualidad de poderes: el Gobierno interino junto con el Parlamento en Tobruk, que controla la parte oriental y cuenta con el apoyo del Ejército Nacional Libio, y el Gobierno de Acuerdo Nacional avalado por la ONU, con sede en Trípoli, en el noroeste del país. Por todo ello, a día de hoy Libia está gravemente afectado por la violencia, el terrorismo y el deterioro general de la seguridad.

7.- República Centroafricana

A pesar de sus abundantes recursos minerales, tales como las reservas de uranio, petróleo, oro y diamantes, así como madera, energía hidroeléctrica y tierras de cultivo, la República Centroafricana es uno de los países más pobres de África y se encuentra entre los diez países más pobres del mundo.

Esta antigua colonia Francesa es hoy uno de los países más inseguros del mundo. Se suman para ello varios factores: seis años de cruenta guerra civil entre insurgentes musulmanes, milicias cristianas y un gobierno democrático débil.

El 6 de febrero de 2019 tuvo lugar en Bangui la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno y los grupos armados centroafricanos, denominado “Acuerdo político por la paz y la reconciliación en la República Centroafricana”. Sin embargo, por el momento se siguen produciendo episodios violentos contra la población civil, lo que demuestra que el acuerdo no está siendo respetado.

6.- Somalia

Tradicional se ha considerado a Somalia como un estado fallido, por la debilidad de su Gobierno. Lo cierto es que existe un nivel peligroso de actividad criminal por parte de la milicia armada en toda Somalia. Hay violencia grave en curso entre facciones opuestas en muchas partes del país, lo que implica asesinatos, robos a mano armada y secuestros.

En este sentido, tal y como recuerda el Gobierno Británico en las recomendaciones de viaje, «civiles de todas las edades han muerto en combates, que a menudo implican armas pesadas». Por su parte el Gobierno español recuerda que «existe un serio riesgo de que se produzcan secuestros en todo el país». «La situación de inseguridad persiste y la amenaza terrorista es alta»

5.- Iraq

La situación que atraviesa Iraq es compleja. Desde la guerra de Irak de 2003, una coalición multinacional, principalmente estadounidense y británica, ocupó el país. El conflicto subsiguiente ha dado lugar a un aumento de la violencia civil y política y como consecuencia, una rampante inestabilidad política, económica y social que luego dio lugar a la guerra civil iraquí (2014-2017).
Protestas en Bagdag en octubre de 2019.
Como fruto de todas esas tensiones, cualquier visitante debe «extremar la prudencia» en Irak. Según los criterios de seguridad de la ONU hay diferencias entre las diversas provincias. Así, por ejemplo, Kurdistán, una región semi-autónoma al norte del país es una zona segura. No ha habido un sólo atentado terrorista desde 2014 y no han asesinado a ningún extranjero desde 2003.

4.- Yemen

Bajo el contexto de la Primavera Árabe, Yemen está inmerso en una crisis política desde 2011. La crisis comenzó con protestas callejeras contra la pobreza, el desempleo, la corrupción y el plan del por entonces presidente para perpetuarse en el poder. Renunció y le sucedió el vicepresidente. Pero el proceso de transición fue interrumpido por los conflictos entre los Huthíes y Al-Islah, así como la insurgencia de Al-Qaeda.

Ciudad de Shibam en el desierto yemení.

En septiembre de 2014, los Houthis se apoderaron de Saná,​ declarando más tarde el control del país después de un golpe de estado.​ Esto resultó en una nueva guerra civil y una intervención militar dirigida por Arabia Saudita para prevenir el colapso del gobierno incipiente de Hadi.

Arabia Saudí, desde 2015, ha ejercido un bloqueo que impide la importación de alimentos, desencadenando una de las mayores crisis humanitarias de la actualidad. Por todo ello, la amenaza para la seguridad y la seguridad personal en Yemen es extremadamente alta debido a las condiciones económicas, los disturbios civiles y grupos terroristas activos, incluyendo al-Qaeda en la península Arábiga (AQPA).

La AQPA ha reivindicado numerosos ataques en Yemen. La amenaza de ataques terroristas y secuestro es extremadamente alta. Los occidentales y lugares frecuentados por occidentales se dirigen activamente. El gobierno de Yemen tiene control limitado sobre varias zonas del país.

3. Sudán del Sur

Sudán del Sur, oficialmente República de Sudán del Sur​, fue parte del Sudán Anglo-Egipcio y después, de la República de Sudán desde su independencia en 1956. Sudán del Sur, habitada por múltiples etnias nilóticas principalmente cristianas y animistas, quedó bajo el dominio del sector norsudanés, de predominancia árabe y musulmana.

Ganado en las calles de Yuba, capital de Sudán del Sur.
Ganado en las calles de Yuba, capital de Sudán del Sur.

En septiembre de 1983, el entonces presidente de Sudán, Yaafar Mohammed Numeiri, creó un estado federal que incluía tres estados federados en Sudán del Sur, pero más tarde los disolvió, lo que desdencadenó el inicio de la segunda guerra civil entre las tropas sudanesas y el secesionista Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán. El gobierno sudanés permitió la autonomía de la región tras un acuerdo de paz firmado el 9 de enero de 2005 en la ciudad keniana de Naivasha.

En virtud de este acuerdo, Sudán del Sur se convirtió en una región autónoma de Sudán con su propio gobierno y una Constitución interina, aprobada el 5 de diciembre de 2005, que definió la celebración de un referendo de independencia entre el 9 y el 15 de enero de 2011.​ El 7 de febrero de 2011 se hicieron públicos los resultados oficiales, que arrojaron un apoyo del 98,83 % a los partidarios de la independencia, la cual fue proclamada el 9 de julio de 2011.

​ Sudán del Sur se convirtió así en el estado soberano más joven del mundo, condición que aún ostenta en la actualidad.  Sudán del Sur ha sufrido violencia étnica y ha estado en una guerra civil desde 2013; y a partir de 2017, tenía la puntuación más alta en el Índice de Estados Frágiles (antes, el Índice de Estados Fallidos), superando a Somalia.

2.- Siria

En 2011 el pueblo sirio salió a manifestarse en contra de las políticas implementadas por el presidente Bashar al Assad, tornándose en una guerra civil. Desde entonces, el conflicto se ha mantenido de manera constante en gran parte del territorio. Por ello, ninguna zona del país está a salvo de posibles brotes de violencia, combates, bombardeos, ataques terroristas o secuestros indiscriminados.

Por este motivo, las autoridades de múltiples países desaconsejan todo viaje o desplazamiento a Siria en estos momentos. La guerra en Siria ha dejado tras de sí un reguero de refugiado. Así, de los 22 millones de sirios que componían la población del país, más de 13 millones según los cálculos de Naciones Unidas se han visto forzados a emigrar.

1.- Afganistán

Desde la invasión soviética de 1979, Afganistán atraviesa una situación de conflicto, con episodios recurrentes de violencia. En la actualidad siguen produciéndose combates armados, ataque con bombas y suicidas, así como secuestros a mano armada. Todo ello ocasiona un alto número de víctimas mortales.
Estas condiciones de extrema inseguridad determinan decisivamente la vida tanto de los afganos como de los extranjeros en todo el país, especialmente en Kabul y otras grandes ciudades.
Soldados americanos en 2003, durante la Operación Mountain Viper en la provincia de Daychopan. Foto: U.S. Army, by Staff Sgt. Kyle Davis.
Así las cosas, las autoridades españolas instan «encarecidamente a no viajar a Afganistán y, si finalmente se decide hacerlo, a extremar las medidas de seguridad y autoprotección y restringir al máximo los desplazamientos y el tránsito por vías públicas».
Se recomienda asimismo evitar los lugares públicos, especialmente los centros oficiales y cualquier sitio susceptible de aglomeraciones y presencia de extranjeros como mercados, hoteles, pensiones, restaurantes y otros que podrían ser objeto de atentados, tanto indiscriminados como específicamente contra extranjeros, los cuales pueden ser objeto de secuestro incluso por motivos económicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio