Europa siempre ha sido el continente de la cristiandad. En sus tierras nació y se desarrolló el cristianismo, así como sus tres variedades más importantes: el católico y el ortodoxo, que hunden sus raíces en los propios orígenes, y el protestante, nacido el siglo XVI. América es actualmente el mayor bastión de la religión de Cristo, aunque en Europa siguen estando sus principales centros de poder y peregrinación, excepto Jerusalén.
Sin embargo, el viejo continente no es de tradición completamente cristiana. En algunos países la creencia mayoritaria es o fue el islam. La península ibérica fue solar de la fe de Mahoma durante algo menos de ochocientos años, y hoy en día continúa siendo la principal religión en Bosnia, Albania, Kosovo y la parte europea de Turquía. Además, hay minorías, ya sea de inmigrantes o tradicionales, en muchos otros países.
Pero estas dos religiones, que han convivido y guerreado durante siglos en Europa, no son las únicas que existen en su territorio de forma secular. También otra, que se puso de moda entre las élites europeas ansiosas de una espiritualidad que la violenta historia y dogma cristianos les negaba, tiene arraigo en un rincón del continente: el budismo.
Llegada de los calmucos a Europa
El pueblo calmuco vive en el Cáucaso desde el siglo XVII. Es un pueblo de origen mongol que profesa el budismo tibetano desde entonces en esa parte de la actual Rusia.
Como mongoles, eran pastores y guerreros nómadas de la estepa asiática. A finales del siglo XVI se encontraban en guerra por el dominio del norte de China. Poco a poco fueron expandiéndose por todo el centro de Asia y llegaron a formar un kanato fronterizo con Rusia. Este país no había enviado aún colonos a la zona, así que utilizó el estado calmuco como aliado que les protegería de los estados musulmanes que se encontraban más al sur del Cáucaso.
Kalmukia y Rusia
Rusia, además, contrató mercenarios calmucos para el ejército imperial. En el año 1724, Kalmukia fue anexionada por Rusia aprovechando un momento de debilidad tras la muerte del kan. Al principio hubo revueltas y la población se mostró en contra.
No obstante, la rusificación emprendida por el gobierno central dio rápidamente frutos y los calmucos ayudaron, desde su kanato con estatus de protectorado ruso, en las guerras contra Napoleón, de Crimea y Ruso-Turca.
En 1920 se creó un oblast autónomo de Kalmukia, que ascendió al rango de república federada en 1935.
Segunda Guerra Mundial
Cuando Hitler inició la ofensiva sobre Estalingrado, Kalmukia quedó dentro de la zona ocupada, por lo que muchos calmucos participaron en el ataque a la Unión Soviética. Cuando terminó la guerra, Stalin forzó a muchos a trabajar en los gulags como castigo por su apoyo al eje, donde un gran porcentaje de ellos murieron. Algunos, en los campos de Siberia más alejados a su hogar.
En 1956 se reconstituyó su república autónoma dentro de la Unión Soviética que aún perdura dentro de la Federación Rusa. Desde la caída del comunismo, su cultura tradicional y su fe budista han tenido un gran renacimiento.
La república rusa de Kalmukia en la actualidad
Si bien ha habido muchas oleadas de pueblos asiáticos a Europa, como por ejemplo los sármatas, los búlgaros, los tártaros, los magiares o húngaros, los ávaros, los alanos… todos han acabado asimilados por la cultura europea precedente y han mantenido el ritmo de vida del continente. La única excepción han sido los calmucos, que tanto física como culturalmente continúan siendo “asiáticos”.
Kalmukia es actualmente la única región de Europa donde el budismo es religión mayoritaria y allí está el templo budista más grande del continente.
La actual república rusa de Kalmukia tiene alrededor de 275.000 personas, casi el 60% de etnia calmuca. Cerca de un 25% son rusos étnicos y hay minorías de ávaros, chechenos… Su grandes retos son superar su alta tasa de paro y pobreza, mayores que la media rusa.
Su principal actividad es la agrícola. Es curioso la pasión que levanta el ajedrez entre la población. Es asignatura obligatoria en el colegio y el presidente de la Federación Internacional de Ajedrez era calmuco hasta 2018.
La lengua calmuca
La lengua calmuca es una lengua mongólica. En 1924 se sustituyó la escritura tradicional por una que usaba el alfabeto cirílico, cambiada a su vez en 1930 por el alfabeto latino hasta que se instituyó definitivamente de nuevo el alfabeto cirílico, que es el que se utiliza actualmente.
Lamentablemente, esta lengua cuenta con solo 80 500 hablantes y el número sigue cayendo. Las generaciones jóvenes ven más útil hablar ruso y, aunque se siguen políticas de promoción y difusión de la lengua, no parece que estén teniendo mucho éxito.
Si tomamos como referencia los montes Urales, que se han venido considerando la frontera entre Europa y Asia, entonces Kalmukia, geográficamente, si está en Europa.
Gracias por seguir descubiéndonos historias tan curiosas.
¿Kalmukia una región europea? Siempre ha sido un debate geográfico delimitar Europa, pero se mire cómo se mire, ni geográfica ni política ni culturalmente se puede considerar europea una región a orillas del Caspio. Un saludo.