Este libro es tu puerta de entrada para conocer la meteorología

La meteorología es uno de los temas de conversación más recurrentes desde que el mundo es mundo. Pero eso no quiere decir que todos tengamos claros algunos conceptos, empezando por los más básicos.

¿Qué es una nube? Tratemos de definirla y veremos cómo el concepto está cuando menos difuso. Para muchos una nube será «vapor de agua”.

Pues no. Resulta que cuando el vapor de agua cambia su estado y se convierte en gotitas o pequeños cristales es cuando se ve la nube. La nube es el resultado de la condensación o sublimación del vapor de agua. Si no se produce ese cambio de estado, no hay nube.

Definiciones como esta son las que uno puede encontrar en ‘Conocer la Meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y el clima’, el séptimo libro de José Miguel Viñas, meteorólogo y divulgador. Hasta la fecha, el que más trabajo le ha dado, según confiesa en conversación con ‘Geografía Infinita’.

Con un formato de diccionario enciclopédico y un tono profundamente divulgativo, marca de la casa, este libro está pensado para que cualquier persona pueda aprender de meteorología.

Según explica su autor, tradicionalmente, los diccionarios de meteorología son “muy técnicos y antiguos”. Hay cuatro referencias principales y a toda esa terminología que contienen “en muchos casos hacía falta darle una vuelta”.

Portada del libro 'Conmocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima'
Portada del libro ‘Conocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima’.

El resultado es una obra fácil de entender, que hace sencillo lo aparentemente complejo, tal y como cuenta José Miguel Viñas: “Aunque soy físico y meteorólogo, soy divulgador por encima de todo. Mi trabajo fundamental es traducir cosas técnicas y hacerlas las comprensibles. Partiendo de esa premisa, este es el libro que me hubiera gustado tener cuando empecé en esto. Es un diccionario con toda la terminología técnica, explicada para que se entienda”.

El diccionario cuenta además con otra singularidad: incluye muchas palabras que no son técnicas, que provienen del lenguaje cotidiano, «de andar por casa». Muchas de ellas tienen detrás una historia interesante en torno a su origen y el por qué surgen en determinada zona. Son todo ese tipo de conexiones las que a Viñas motivan especialmente, según reconoce.

‘Conocer la meteorología’ aúna meteorología técnica y popular

Conocer la meteorología‘, editado por Alianza Editorial, divulga lo técnico de una manera sencilla e incorpora lo popular de una forma sistematizada, para dar ciertos términos a conocer en un universo más amplio al habitual.

El libro es muy completo a nivel de expresiones técnicas y está totalmente actualizado. No faltan conceptos meteorológicos ya habituales como la DANA, la ciclogénesis explosiva, el vórtice polar, el calentamiento súbito estratosférico o el cambio climático.

A esto se suman las definiciones de los términos clásicos, como borrasca, ciclón tropical o frente. Términos todos que no siempre tenemos tan claros y de los que a menudo no conocemos su origen.

Mar de nubes.
Mar de nubes. Autor: Rubén del Campo. ‘Conocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima’

Por ejemplo, frente viene del frente militar, un término acuñado por el meteorólogo noruego Jacob Bjerknes, que quería representar a “una línea que avanza”, como las de los frentes de los soldados de la Primera Guerra Mundial.

La otra parte, la de los términos locales de origen popular, está respaldada por los muchos años que el propio Viñas lleva haciendo divulgación: “Por mi tipo de trabajo he ido recopilando información de fuentes muy diversas que me daban pie para incorporarlas en el libro. Hay algunas palabras prácticamente en desuso, que si no se plasmaban en un libro, probablemente desaparecieran”.

Muchos de esos términos son localismos: “Por ejemplo, la gente de Andalucía no sabe cómo se habla del tiempo en Cantabria, salvo palabras muy contadas como puede ser orvallo, que se ha extendido mucho”, ejemplifica Viñas.

El sistema climático
El sistema climático. Autor: Marcos Balfagón. ‘Conocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima’

Además, hay muchas palabras locales que tienen un origen común. “Es el caso de la palabra cierzo que aparece en la rosa de Vitrubio [que da nombre a los diferentes vientos]. Responde al típico cierzo, que es el del valle del Ebro, un viento del noroeste. Pero en muchas partes de España se llama cierzo al viento frío del norte”, detalla el experto.

El diccionario incluye curiosos términos meteorológicos como ‘amargacea’, una palabra de origen castellano que tiene su origen en “amarga cena”. “Se trata del típico viento que se levanta cuando se pone el sol, porque cae la temperatura muy rápido, se genera una brisa local. Cuando la gente hacía las labores del campo, aprovechaban para comer allí antes de ir a comer a las casas, entonces este viento que se levantaba les amargaba la cena”, detalla el meteorólogo.

Escucha el podcast de Geografía Infinita sobre el libro ‘Conocer la meteorología’:

Un trabajo muy sistemático

José Miguel Viñas suma a sus sobradas dotes de divulgador una capacidad de sistematización envidiable, que da como resultado un cuidado libro que desarrolla más de 2000 términos relacionados con la meteorología.

El libro comenzó a gestarse en 2015, cuando José Miguel Viñas, hizo la propuesta a la editorial, con la que ya había publicado dos libros de bolsillo. “Les dije que quería hacer un diccionario ilustrado, ambicioso, y me dijeron que adelante con ello».

Fluctus, un llamativo y efímero tren de ondas en cirros o altocúmulos. Autor: José Calvo. ‘Conocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima’

Lo primero que hizo entonces fue recopilar o pensar las palabras que iba a incluir. “Me hice un primer listado y usando las fuentes me hice un documento con información en bruto para cada término”. Sumaba la definición de lluvia de la RAE a las de diccionarios meteorológicos clásicos o la que había comentado en la radio.

“Te puedes juntar con más de dos hojas por cada palabra”. Ahí es cuando entra en juego el trabajo de contrastar la información, para “mirar en distintas fuentes y ver si cuadra”. Luego ya fue momento de la redacción de las entradas. Posteriormente llegarían las referencias cruzadas, ya que el diccionario juega abundantemente con entradas que cruzan a otros términos relacionados. Un término te lleva a otro o a una  foto o a un cuadro de texto.

Infografía sobre los diez géneros nubosos. Autor: Marcos Balfagón. ‘Conocer la meteorología: diccionario ilustrado del tiempo y del clima’

A esa labor de entretejer los contenidos se sumaría el editor, Diego Blasco, quien ha contribuido notablemente al gran acabado de esta obra, como reconoce Viñas. Las infografías corren a cargo su amigo ilustrador Marcos Balfagón, quien ha dado la vuelta a imágenes más habituales para hacerlas lo más comprensibles posible.

Además, ‘Conocer la Meteorología’ cuenta con un total de 250 imágenes entre elementos gráficos y fotografías. Las fotos en su mayor parte son originales, de fotógrafos conocidos del autor.

El libro incluye también 25 historias destacadas que se intercalan a lo largo de la obra. Desde “la nevadona” de 1888 a el primer aviso de huracán, pasando por los vientos vitrubianos o las ferias de hielo londinenses.  Historias curiosas que Viñas ha ido recopilando a lo largo de los años y que ponen la guinda a esta guía de iniciación a la meteorología.

Para navegar de la mejor manera por el libro y sacarle todo el partido, el editor ha optado por añadir un pequeño “manual de instrucciones” al comienzo. Además, en el índice se detallan las páginas en que están los cuadros, que a su vez se plasman con colores distintos.

Explica Viñas que “la gente de la comunidad meteorológica que tiene el libro lo ve útil ya que está todo actualizado y fácil y que alguien que no está ligado a la meteorología pero tiene interés por ella, puede aprender muchas cosas porque está todo ahí”.

Para la gente curiosa, “no se va a encontrar con un diccionario al que es imposible meterle mano”. Lo cierto es que abres cualquier página y te lleva a una entrada que te lleva a una curiosidad, a una foto interesante o un cuadro. Es uno de esos libros divulgativos que consigue atraparte sea cual sea el camino de entrada que tomes.

“Si yo hubiera tenido un libro así hace 20 años no hubiera tenido dudas de que iba a hacer meteorología. Tuve que llegar a tercero para ya decidirme”, bromea el meteorólogo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio