ORBIS: el Google Earth del Imperio Romano

En mi libro de historia de primero de la E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria, en España. Si no recuerdo mal, los alumnos tienen 12 años en ese momento) había una página en la que se explicaba cómo medían las distancias los romanos. Estaba acompañado de un mapa de Hispania con sus carreteras, y el profesor nos hacía medir las distancias entre Sevilla y Zaragoza, Cádiz y Barcelona, Braga (Portugal) y Mérida.

Hoy día ya no hace falta calcular nada gracias a ORBIS, el Google Earth del Imperio Romano. Y si lo comparo con Google Earth es porque es precisamente eso: un mapa interactivo que te mide la distancia entre dos puntos seleccionados. Aparte de otras cosas, claro.

¿Cómo utilizar ORBIS?

La página nos recibe con una ventana dividida en pestañas: inicio, introducción, construcción, uso, galería… y muchas más, en las que básicamente te explican qué es ORBIS, cómo se ha hecho, cómo funciona y te muestra, y esto es muy interesante, muchos otros mapas romanos relacionados con los viajes y las rutas internas.

Esta es la pantalla con la que recibe Orbis. A la izquierda hay unas pestañas que dan información importante para comprender su funcionamiento

Cuando eliminamos esa pestaña nos encontramos con el mapa clásico del Mediterráneo con las carreteras y las ciudades, de las que solo algunas tienen el nombre.

Menú de la derecha de Orbis

A la derecha hay un menú pequeño bajo el nombre de Display con el que puedes alterar el aspecto del mapa. Con la primera opción se elimina la tierra, por si quieres ver solo las rutas de las carreteras sobre blanco. También se puede quitar y poner los nombres a todas las ciudades, o incluso poner y quitar las ciudades, además de las carreteras y marcar las regiones en las que han dividido el mapa.

Enmarcado en naranja, el menú de la derecha con el que puedes modificar el mapa de diferentes maneras

Menú de la izquierda

En el menú de la izquierda todo funciona como cabría esperar, es bastante intuitivo. Ponemos una ciudad de salida y otra de llegada. Si no se saben los nombres de todas las poblaciones que salen, lo que es probable, siempre se puede activar la opción de poner los nombres de las ciudades en el menú de la derecha.

En el menú de la izquierda hay que elegir las características del detalle

Cuando ya se han elegido las dos ciudades, lo siguiente que hay que elegir es la temporada del año del viaje. Invierno, primavera, verano y otoño, y la estación elegida influirá en la duración. Por ejemplo, si el desplazamiento es en invierno, no estará disponible el trayecto por alta mar, solo por la costa, y los pasos de montaña estarán nevados y habrá más retraso.

Prioridad

Después tenemos que elegir la prioridad: o hacerlo lo más rápidamente posible, o por la distancia más corta posible o lo más barato posible. El precio está calculado en grano, o sea, alimento.

Medio y transporte para viajar

La siguiente elección será el medio para viajar: carretera, río (los pocos navegables), navegar por la costa o navegar por alta mar.

Y lo último que tendremos que decidir será el transporte en que haremos el viaje en cada uno de los medios: río, mar y tierra. Por ejemplo, si abrimos la pestaña de viaje por carretera, tendremos las opciones de hacerlo a pie, en un carro tirado por bueyes, palanquín, caballo… por mar ofrece la opción de ir rápido, lento o solo navegar con la luz del sol. Por último, en los ríos tenemos que elegir entre transporte civil o militar.

Calcular las rutas y ver la información

Presionamos en calcular ruta y en la parte inferior nos saldrá el resultado de nuestra planificación. Aparecen los días de duración y los kilómetros que vamos a recorrer, además del precio en denarios. Esta información puede verse a la derecha en unas gráficas que te esquematizan la información ya leída. Si queremos iniciar una nueva consulta, en un cuadrado rojo que hay justo debajo del menú de la derecha tenemos la opción de limpiar mapa. Presionamos y comenzamos de nuevo.

Orbis, con su interfaz al completo

Realmente tiene muchas más opciones y se le puede sacar mucha más información y datos de interés. Pero como artículo de introducción, creo que con esto es suficiente. Lo mejor, claro está, es investigarlo personalmente.

El mapa de metro de las calzadas romanas

A partir del modelo ORBIS, de Stanford, Sasha Trubetskoy realizó el mapa de metro de las calzadas romanas que ya reseñamos en Geografía Infinita. Está basado en el que sería el mapa del Imperio de aproximadamente en el 125 dC.

Mapa de metro de las calzadas romanas.
Mapa de metro de las calzadas romanas.

Otra prueba más de que ORBIS es una herramienta excepcional para acercarse a las calzadas romanas y explorar las distancias entre los distintos asentamientos.

3 comentarios en “ORBIS: el Google Earth del Imperio Romano”

  1. Excelentes artículos y comentarios. El mapa del «metro del Imperio romano» me parece una forma muy didáctica de enseñar historia y geografía, asignaturas ninguneadas en la época actual. felicidades.

  2. Gracias por tus esfuerzos, Bernardo, haces unos artículos estupendos que siempre sigo y tenía ganas de felicitarte. Me gustó muchísimo el de la evolucion del lenguaje. Enhorabuena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio