Andalucía es la segunda comunidad autónoma española más extensa, solo por detrás de Castilla y León, y la primera en población. Ocupa una posición prominente en España, y como cualquier zona importante y/o famosa, los tópicos sobre ella abundan.
Hay quien asegura que son falsos y otros que, cuando el río suena, agua lleva. Voy a confrontar los tópicos andaluces con datos para ver qué hay de cierto en ellos.
El calor andaluz
El primer tópico que se tratará será el del calor. Es curioso que un compañero de trabajo, madrileño, siempre dice que no quiere ir a Andalucía en verano por esta razón.
Es cierto que Sevilla, Córdoba o Granada pueden ser auténticas sartenes, pero no todas son iguales. Esta es la temperatura media máxima de varias ciudades españolas en julio y agosto:
- Cádiz: 27/27
- Madrid: 32/31
- Barcelona: 28/29
- Santander: 23/24
- Valladolid: 30/30
- La Coruña: 22/22
Nadie diría que Santander es una ciudad de calor agobiante, y sin embargo la diferencia entre los climas de Cádiz y la capital cántabra no es más que de tres grados en agosto. Algo superior es la diferencia con La Coruña, cinco grados, lo mismo que la separa de Madrid en julio y, con Valladolid, tres.
Vemos, pues, que dependiendo de la zona de Andalucía, el centro de la península puede ser bastante más caluroso, siendo la costa sureña una zona de calor intermedio entre el interior y la costa norte.
En Andalucía no hace frío
Otro tópico sobre Andalucía, relacionado con el del calor, es de la supuesta ausencia de frío durante todo el año. De nuevo, es una verdad a medias, dependiendo de la zona. Estas son las temperaturas mínimas medias de algunas ciudades en diciembre y enero:
- Sevilla: 7/6
- Granada: 2/1
- Teruel: -1/-2
- Salamanca: 0/-1
- Valencia: 8/7
- Mérida: 4/3
Las temperaturas más extremas vuelven a estar en el centro. Solo Granada, la capital más fría de Andalucía, está al mismo nivel que las ciudades castellanas o aragonesas.
Sevilla, en cambio, aunque está en el interior de la comunidad, casi iguala la temperatura de la costa mediterránea, la de Valencia. Así que los tópicos, al menos en cuestiones climáticas, no se pueden calificar de totalmente falsos, pero tampoco de completamente verdaderos.
La lluvia en Andalucía
Alejado de este tópico del calor infernal y la sequedad encontramos también que Grazalema, municipio de la provincia de Cádiz encaramado en mitad de la sierra que comparte con la provincia de Málaga, es una de las localidades con más índice de pluviosidad anual de España.
Es la localidad donde más llueve de toda la mitad sur, siempre está entre las diez primeras del país (algunos años es la que más). Asimismo, ha registrado la mayor cantidad de agua en un año en toda la península Ibérica.
Fue en 1963: 4346 mm. Aunque, claro, esto contrasta con el punto menos lluvioso de toda Europa: Cabo de Gata, en Almería, con una media de 117 mm.
Existe una Andalucía húmeda, que se reparte entre las serranías de Grazalema (Cádiz), Ronda (Málaga) y Sierra Nevada (Granada).
La pobreza en Andalucía
Otra de las famas de Andalucía es la de la eterna pobreza. Se ve como una tierra atrasada y depauperada habitada principalmente por gente inculta y de escasa educación.
Pues bien, en este caso, nada más lejos de la realidad: Andalucía, con un PIB de 148.468 millones de euros, es la segunda economía de España y significa el 13,4 por ciento de la economía estatal, siendo la tercera que más aporta, después de Cataluña y Madrid, prácticamente empatadas.
Con este producto interior bruto, Andalucía está por encima de países como Hungría, Croacia, Eslovaquia, Estonia, Bulgaria, Letonia o Lituania.
Se sitúa cerca de Grecia, Rumanía o República Checa, todos ellos países con una calidad de vida muy alta (la calificación más alta) según la ONU.
El PIB per cápita de Andalucía
Hablando, pues, de datos totales, Andalucía no es en absoluto una comunidad autónoma pobre, pero lo cierto es que el asunto se torna bastante diferente cuando consideramos el PIB per cápita: en este caso, es la segunda por la cola según datos de 2016, solo por delante de Extremadura.
Tiene, además, el peor mercado laboral de toda la Unión Europea, con un 28,5% de paro en diciembre de 2016. Por lo tanto, aunque las cifras totales se alejan bastante del tópico, en la realidad de la mayoría de su población parece que desgraciadamente sí se cumple.
Además, Andalucía es históricamente la región más rica de España, siempre que el hombre mantuvo una relación de dependencia directa con el campo.
La situación cambió con la revolución industrial, a la que en principio los andaluces se unieron exitosamente con los grandes hornos malagueños, aunque el sueño duró poco. Fue a partir de entonces, entre la desamortización y la era industrial, cuando Andalucía entró en decadencia.
Los ilustres andaluces
Entre los andaluces contamos, además, con nombres de la historia del arte o de la ciencia de fama internacional. La región cuenta con un peso abrumador en la cultura hispánica.
La primera gramática de la lengua española fue obra del andaluz Nebrija, los poetas Luis de Góngora, Antonio Machado, el premio Nobel Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti…
La gran filósofa María Zambrano, el músico Manuel de Falla o el director/actor Antonio Banderas eran andaluces. En el lado de los pintores, Zurbarán, Velázquez, Murillo, Julio Romero de Torres, Picasso…
Con este plantel cultural, en proporción muchísimo más alto que el de la mayoría de regiones, no está en absoluto justificada la mala fama. Además, su producción científica llega al 14% del total estatal, solo superada por Madrid y Cataluña.
La «vagancia» y la «gracia» andaluzas
La tierra arrastra otras famas menos cuantificables, como la de tener una población muy vaga. El nivel de productividad laboral de la región solo está tres puntos por debajo de la media europea.
Otra de las famas es la de ser «muy graciosos». Es imposible juzgarlo de forma empírica. Pero cabe destacar que solo los no andaluces consideran que todos los de la región son graciosos. Dentro de Andalucía solo los gaditanos tienen esta fama. Eso frente a la de pijos y chulos de Sevilla o la del mal carácter de Granada.
Los datos dan argumentos a favor o en contra de la credibilidad de los tópicos, pero una cosa está muy clara: Andalucía es una tierra de contrastes.
Hombre,eso de que sólo fuera de Andalucía los demás andaluces no tienen fama de graciosos, perdona?. pregunta en el País Vasco,Castilla… etc. De todas maneras los gaditanos no somos «grasiosos», vivimos la vida de otra manera y hacemos chanza de cualquier cosa.
«sólo fuera de Andalucía los demás andaluces no tienen fama de graciosos». Perdona, Eritheia, pero no comprendo exactamente el contenido de tu pregunta. Intento aclararte, de todas formas, lo que quería expresar.
Mi intención era comentar el hecho de que fuera de Andalucía todos los andaluces tenemos (soy gaditano, como tú) la misma fama: de graciosos; cuando dentro de nuestro territorio nosotros adjudicamos una propia a cada territorio. Así, según he podido comprobar y contrastar a lo largo de mi experiencia, la fama de graciosos la tenemos solo los de la provincia de Cádiz (dentro de Andalucía; fuera, todos los andaluces la arrastramos). Como cualquier tópico, será relativo, subjetivo, y puede que otra persona haya tenido una experiencia distinta.
Espero haber aclarado lo que quería expresar. Un saludo.
Gracias por el comentario.
lo que tú quieras pero yo he conocido andaluces granadino de Huelva y malagueño y todos son iguales uno falso y los peores del todo Andalucía son los malagueños
Quizá en estos tiempos sea políticamente incorrecto, pero podría añadirse una extensísima lista de toreros andaluces de primer nivel.
Es cierto es una tierra de contrastes por la simple razón que es grande y contiene mucha gente. En cuanto a las personas hay de todo como en botica. Soy andaluza no me considero mejor ni peor por haber nacido en Andalucía sino una persona que aprecia la diversidad y respeto de todos los demás.
Yo he tenido ocasión de visitar por trabajo toda la Península Ibérica.
Para resumir , el interior peninsular se ha ido vaciando con los años debido a la desigual red de infraestructuras, especialmente caras y técnicamente poco viables hasta no hace tantos años.
Es obvio que donde hay infraestructuras acorde, después hay progreso.
Los geografos lo sabeis perfectamente porque estudiais Demografía.
El caso es que la zona más apartada de Europa y la Peninsula Ibérica es precisamente su zona Oeste,mientras que la Oeste es la más rica.
Y no es casualidad que sea Portugal, Galicia, Asturias, Extremadura y parte de la Andalucia Occidental donde se encuentren los niveles de vida más bajo.
Sevilla es rica y alberga la mayor industria Aeronaútica de toda la Peninsula, además de la fabrica de cajas de cambio de Renault y que es la más productiva del grupo.
Desde que se enlazaron carreteras con la AP7 mediterránea el Sur andaluz ha multiplicado por 7 sus exportaciones en 10 años.(La llaman el Invernadero e Europa, por su producción exhaustiva de fresas).
Yo creo que si vas de turista es normal que te encuentres con gente graciosa, ya que las personas más comunicativas se suelen mover en esa industria.
Pero eso pasa en todos los sitios, más o menos.
Cuando, con los años profundizas en relaciones, algunos de mis amigos han expresado su hartazgo de tanto tópico y que provoca expectativas que no son reales,ya que mucha gente se cansa de ejercer de «andaluz» para caer bien.
En fin hay mucha mala leche también detrás de tanto topicazo.
Soy catalán y pude vivirlo de pequeño, allá por los años 60, mezclado con la inmigración pobre.
Se les maltrataba bastante.
Luego se les intentó comprar y que quieres mucha buena gente humilde acepto el trato , etc
En este país mucha gente se mueve entre el desprecio o la compasión.
Pais cruel, de mediocres, donde la Justicia se confunde con la envidia enfermiza.
Siempre es lo mismo, conozco Andalucía de Norte a Sur y de este a Oeste, por razones laborales y de ocio, y también el resto de España. Y lo que puedo afirmar es que la gracia y simpatía, de los andaluces son especiales, si juntamos la gastronomía ligada al campo y mar con productos naturales y bien elaborados, que hacen unos platos y postres estupendos y muy diferentes de un lugar a otro, el señorío y guapura de la mujer andaluza puedo decir que es único, y que voy a decir de sus paisajes tan variados y llenos de historias interminables, sus hombres son simpáticos, afables, cercanos, serviciales,altaneros……en definitiva Andalucía es un lujo, que conocen mas fuera que dentro de España.