Número de días de verano en España

Anatomía de los días de verano

Hay múltiples definiciones para determinar de una forma exacta el inicio del verano. Por ejemplo, para los meteorólogos empieza el 1 de junio. No obstante, esto no significa que no podamos observar fenómenos o situaciones atmosféricas veraniegas antes de estas fechas. El tiempo no conoce de plazos.

Para describir el clima y para estimar los efectos del cambio climático es habitual usar índices derivados de varios elementos climáticos. Es el caso de la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, etc.

Cabe recordar que el clima es un concepto teórico que contiene el conjunto de las condiciones y procesos atmosféricos sobre una amplia distribución espacial y temporal de los elementos climáticos.

En cambio el tiempo atmosférico describe las condiciones y las variaciones atmosféricas en un corto plazo de horas o días en un lugar determinado.

El clima y el tiempo no es lo mismo
El clima y el tiempo no es lo mismo. Fuente: Dominic Royé.

Entre los mencionados índices extremos, hasta 27 básicos, destacan las noches tropicales con una temperatura mínima mayor o igual a 20°C, los días de helada con una temperatura mínima menor que 0°C. Pero también los días de verano con una temperatura máxima superior a 25°C.

Los días con una máxima superior a 25 ºC

A continuación se puede ver un mapa con el promedio anual de días de verano durante el período 1971-2007. De este modo, se representa la frecuencia de días con una temperatura máxima superior a 25°C.

En la leyenda y entre paréntesis se representa en porcentaje la proporción entre los días de verano y el total de días de un año.

Así, a más oscuro, tanto el total de días de verano como el porcentaje es superior. Se identifica claramente una diferenciación espacial entre el norte y el sur, además de la influencia marítima por parte del mar Mediterráneo.

Número de días de verano en España
Número de días de verano en España. Fuente: Dominic Royé.

 

También es interesante conocer la probabilidad de un día de verano durante los distintos días del resto del año. Se trata de la probabilidad de ocurrencia de un evento. Es la división entre el número de veces en que ocurrió un evento y el número de repeticiones del experimento.

En nuestro caso sería el número de días con temperaturas superiores a 25°C, en un día del año dividido por el número de años.

Por ejemplo, si observamos el 1 de julio de todos los años entre 1971-2007, un total de 30 días superaron este umbral. Lo dividimos por el número de años, 37, y obtenemos como resultado una probabilidad del 81%.

Otro ejemplo, una probabilidad del 50% significaría que sobre 10 distintos años, cinco mostraron un día de verano en el día elegido.

Para poder visualizar estas probabilidades durante todo el año se han creado animaciones disponibles para Europa y España. En los vídeos, se puede apreciar que con el avance del año las probabilidades aumentan continuamente.

Lo hacen hasta alcanzar su máximo en el mes de agosto. Concretamente el 11 de agosto, en pleno verano.

Mapa de la España peninsular con la probabilidad de un día de verano

El siguiente mapa de la España peninsular está realizado a partir de los datos del fichero ‘Spain02_v4’ disponible en AEMET. Los datos comprenden el periodo 1971-2007 y tienen una resolución de 11 kilómetros.

 

En la extensión máxima únicamente ciertas zonas en la costa cantábrica (en Galicia el área de A Coruña y Lugo) no llegan a una probabilidad superior de 40%. En el resto de España de forma mayoritaria se llega a una probabilidad del 100%.

Resulta también interesante que las zonas con probabilidades de un día de verano iguales o superiores a 50% empiezan a ser visibles por primera vez de forma clara en abril. Una situación que se intensifica ya en mayo de forma generalizada especialmente en el sur y el sureste.

A partir de finales de agosto bajan las probabilidades de un día de verano, considerablemente empezando en el norte. En el sur vuelven a destacar zonas montañosas como por ejemplo Sierra Nevada, con bajas probabilidades debido a su altitud.

En octubre quedan así sólo probabilidades superiores a 50% en la costa de la Comunidad Valenciana, en Murcia, en las Islas Baleares, en Almería y en la parte occidental de Andalucía. Finalmente, a finales de octubre España se tiñe de azul con nula probabilidad de un día de verano, lo que es razonable debido a la reducida radiación solar.

Europa muestra una estrecha relación con la latitud

El siguiente mapa de Europa ha sido realizado a partir de los datos disponibles en “European Climate Assessment & Dataset Project”, comprendiendo el periodo 1950-2015 y a una resolución de 20 kilómetros.

En el caso de Europa, el patrón espacial es similar al de España. Hay una relación estrecha con la latitud. Se aprecia que en agosto únicamente los países del sur, como Portugal, España, sur de Francia, Italia, Grecia y el mediterráneo oriental, muestran probabilidades superiores a 50% de contar con días de verano.

Asimismo, destacan varias zonas montañosas. Y lo hacen debido al menor número de días de verano en comparación con su entorno. Los días de verano muestran una clara relación con la latitud. A menor latitud, mayor es su número. Esto a su vez tiene explicación en el mayor grado de radiación solar y la entrada en un clima subtropical.

1 comentario en “Anatomía de los días de verano”

  1. Miguel Liñan Arcas (Geografo)

    Buenas tardes

    No estaria de mas hablar de España peninsular, y no de España, cuando no incluis a las Islas Canarias en el estudio.
    Entiendo que las Canarias se queden fuera de este estudio porque los gráficos / SIGs quedarian mal, pero hablar de España alegremente, sin incluir las Canarias, creo que es un error.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio