En un lugar de Castilla-La Mancha se encuentra el punto más alejado de las costas de la Península Ibérica. Se trata de un punto situado en el término municipal del municipio toledano de Otero y en las inmediaciones de la localidad de Nombela. Es el polo de inaccesibilidad de la Península Ibérica.
Está muy cerca del lugar donde confluyen Toledo, Madrid y Ávila. Se da la circunstancia de que precisamente son las tres capitales de provincia, por ese orden, más alejadas del mar.
El polo de inaccesibilidad es el lugar a mayor distancia de la línea de costa en el territorio peninsular. Al hablar de línea de costa, se entienden las que dan a parar con océanos o mares conectados con el océano abierto. Un polo de inaccesibilidad debe por definición ser equidistante a tres puntos sobre las líneas de costa.
No es el centro geográfico
El punto más alejado del mar no tiene por qué coincidir con el centro geográfico. De hecho en la Península Ibérica no coincide, ya que este último se encuentra en el llamado Cerro de los Ángeles, en la localidad madrileña de Getafe.
Pero ampliando la definición podríamos decir que el Polo Inaccesible o de Inaccesibilidad es un punto geográfico que se encuentra, de algún modo, en medio de ninguna parte.
Por ello, hay polos inaccesibles en el Polo Norte, en el Polo Sur, en el océano y en tierra firme. El polo inaccesible es un lugar geográfico en sí mismo que no coincide ni con el polo geográfico ni magnético ni con ningún otro (como los del frío, ceremoniales o geomagnéticos).
El punto más alejado del mar en Eurasia
Como es sabido, geográficamente Europa y Asia forman una sola masa continental. El punto más alejado del mar de la masa euroasiática es además el punto más alejado del mar de toda la Tierra.
Hablamos del desierto de Dzoosotoyn Elisen, situado en el norte de China, en la región de Xinjiang. Estaría situado a 2.648 kilómetros del mar y su ubicación se correspondería con las siguientes coordenadas: 46°16.8′N 86°40.2′E. La ciudad más cercana es Ürümqi, una parada clave en Ruta de la Seda, que está reconocida por el cuestionable ‘libro Guinness’ como la ciudad más alejada del mar.
Un reciente estudio publicado en el Scotish Geographical Journal y en el que ha participado el geógrafo español Daniel García Castellanos señala que el polo de inaccesibilidad de Eurasia (EPIA, por sus siglas en inglés) se habría calculado con errores desde los 156 a los 435 kilómetros.
El informe señala dos localizaciones alternativas debido a la indefinición de la línea de costa en la desembocadura del río Ganges. Se trataría de EPIA1 con coordenadas 44º29′N, 82º19′E y EPIA2, con coordenadas 45º28′N, 88º14′E. Estarían situados respectivamente a 2.510±10 kilómetros y 2.514±7 kilómetros de la línea de costa.
El polo de inaccesibilidad de la Antártida
También hay controversia con el polo de inaccesibilidad de la Antártida. De hecho, establecer la línea de costa en la Antártida es un ejercicio complicado debido a los glaciares y barreras de hielo que modifican la geografía costera del continente.
De este modo, dependiendo el criterio -si se toma el hielo permanente como parte de la línea de costa- hay diferencias sobre donde se encuentra este punto y se dan varias coordenadas diferentes.
Con todo, el conocido como Polo sur de Inaccesibilidad generalmente se situa en 82°58′S 54°40′E. Ocupado por la base rusa Vostok, sería el punto antártico más alejado del océano. Es un punto más difícil de alcanzar que el polo sur geográfico, del que dista 878 km.
El polo sur geográfico, equivalente a la latitud 90° S, es donde convergen todos los meridianos. Se define como el lugar donde el eje de rotación se interseca con la superficie de la Tierra.
El polo norte de inaccesibilidad
El polo norte de inacesibilidad es, siguiendo esta definición, el más alejado de la costa en el océano Ártico. Está en las coordenadas 84°03′N 174°51′O y dista 611 km del polo norte geográfico. Se encuentra a 1.453 km de punta Barrow (Alaska) y equidista 1.904 km de las otras dos masas continentales: isla Ellesmere y Tierra de Francisco José.
El polo norte de inaccesibilidad fue alcanzado en vuelo por primera vez por el naturalista, explorador, fotógrafo y aviador australiano Hubert Wilkins en 1927. En 1957 un rompehielos ruso llegó hasta él. Debido a la deriva de las placas de hielo polares ninguna estructura permanente puede señalarlo.
Los polos de inaccesibilidad de América y África
En América del Sur el punto más lejano del mar se encuentra en plena Amazonia, en el estado brasileño del Mato Grosso. El punto norteamericano más alejado de la costa se encuentra en una zona despoblada de Dakota del Sur.
En África, el punto más alejado del mar se encuentra en la República Centroafricana, cerca de la ciudad de Obo y de la frontera con Sudán y la República Democrática del Congo.
El Punto Nemo, el lugar más aislado de la Tierra
Aquí tampoco hay playa, pero sí mucha agua. Hablamos del polo de inaccesibilidad del Pacífico es el lugar del océano más alejado de cualquier tierra firme. Está situado en el sur del Océano Pacífico, concretamente a 2.688 kilómetros de la Antártida y varias pequeñas islas oceánicas.
Es también conocido como Punto Nemo y coincide con el lugar más alejado de la línea de costa, puesto que supera en distancia al polo de inaccesibilidad de Eurasia. En esta definición se utiliza la distancia sobre la superficie de un elipsoide terrestre de referencia y se contabiliza cualquier isla permanentemente emergida. El fondo del océano situado en el Punto Nemo se encuentra a unos 3.700 metros de profundidad.
Toda la región alrededor del Punto Nemo es bien conocida por las agencias espaciales, que la llaman oficialmente como ‘Zona Deshabitada del Pacífico Sur’. En particular, las agencias espaciales de Rusia, Europa y Japón lo han usado como cementerio espacial.
Más de un centenar de objetos espaciales desmantelados ocupan ese vertedero en el que se encuentran, entre otros, fragmentos de satélites y de la estación espacial Mir.
La tierra firme más aislada del mundo
Tal y como se cuenta en el Blog Fronteras, la tierra firme más aislada del mundo es la la Isla Bouvet. Se trata de un pedazo de tierra cubierto de hielo en el Atlántico Sur, a 1.600 kilómetros de cualquier otra cosa que sobresalga del mar (en este caso, la Antártida), y a más de 2.500 del lugar habitado más próximo, Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.
El islote, de unos 50 km² de superficie, fue descubierto por el francés Jean Baptiste Bouvet el 1 de enero de 1739 y siempre ha permanecido deshabitado. A lo largo de los tres últimos siglos el pedrusco ha pertenecido mayormente a Gran Bretaña, aunque en la actualidad se encuentra bajo la soberanía de Noruega.
En noruego, la isla es conocida como Bouvetøya tras anexionérselo a principios del siglo XX, después de que un barco con su bandera pasara allí un mes. Tienen hasta dominio geográfico, el .bv, por si hay alguien interesado en los dominios curiosos y difíciles de posicionar…
El estado más alejado del mar: Kirguizistán
El estado más alejado del mar que cualquier otro país del mundo es Kirguizistán, en Asia central. La República Kirguisa es un país montañoso sin salida al mar, que tiene frontera con la República Popular China al este (858 km), Kazajstán al norte (1.224 km), Tayikistán al sur (870 km), y Uzbekistán al oeste (1.088 km).
Con capital es Bishkek, Kirguizistán se encuentra entre las latitudes 39º y 44º Norte y las longitudes 69º y 81º Este. Está más lejos del mar que ningún otro país del mundo. La región montañosa de Tian Shan cubre cerca del 80% del país. El 20% restante corresponde a valles y cuencas. El 94% del territorio se encuentra por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. La elevación media del país es de 2.750 metros. Un país conceptualmente aislado.
Me gustaría saber cuál es el polo de inaccesibilidad de Europa sin considerarla parte de Eurasia. Gracias
Centro de España: antiguo concepto franquista en el Cerro de los Ángeles. En realidad se encuentra en la localidad de Pinto (Madrid)
Muy interesante artículo.
Respecto a la duda de Cristóbal Arturo, voy a intentar explicar por qué no coinciden centro geográfico y polo de inaccesibilidad. Uno puede imaginar una isla perfectamente circular. Ahí el centro geográfico (centroide, centro de gravedad) y el polo de inaccesibilidad de la isla coinciden exactamente en el centro. Ahora podemos imaginar una ría o brazo de mar, muy estrecho, que penetra profundamente hacia el centro de la isla, quizá hasta el centro mismo. Creo que es intuitivo pensar que, el penetrar profundamente, esa ría cambiará mucho la posición del polo de inaccesibilidad. Al mismo tiempo, al ser muy estrecha y «robar» muy poca cantidad de tierra emergia, la posición del centroide (del centro de gravedad) variará muy poco. Esa diferencia hace que ambos puntos no coincidan. Más en general: el centroide es teóricamente independiente de dónde esté el agua (el caso extremo es una isla o atolón con forma de donut, que tiene el centro geográfico sobre el agua misma).
Lo que no es muy intuitivo es que el punto más alejado de la costa sea necesariamente equidistante a tres puntos de costa. En una isla perfectamente rectangular (no cuadrada) el punto más alejado del mar es el centro, que está equidistante a dos puntos de costa, ¿no? Quizá lo de los 3 puntos sea general para cualquier forma asimétrica.
Interesante artículo para los fanáticos de la geografía Gonzalo Prieto. No obstante, de toda la lectura que acabo de hacer me queda una pequeña duda, y es porque se señala que el punto geográfico más lejano del mar, no tiene que ver necesariamente con el centro geográfico. No comprendo muy bien esta afirmación que desafía según yo al sentido común. Gracias