La nacionalidad de los 118 elementos de la tabla periódica. Geografía Infinita

Las nacionalidades de los 118 elementos de la tabla periódica

Hoy vamos a viajar a la Geografía de la ciencia. El tema en cuestión es la nacionalidad de los 118 elementos de la tabla periódica. ¿Qué país ha descubierto cada uno?, ¿Cuál tiene la medalla de oro? En esto, como en muchos otros temas, también hay disputas nacionales.

Lo primero que hay que aclarar es que, si se busca por ahí, uno se dará cuenta de que la cuestión de las nacionalidades de los elementos es muy discutible.

Podemos tener en cuenta el lugar en el que se descubrió, la nacionalidad del descubridor o descubridores (hayan trabajado juntos o por separado), la de los que dieron su nombre al elemento o la de los que hicieron la primera descripción de éste.

Si a esto sumamos que las fronteras y los nombres de los países han cambiado a lo largo de la historia, la «Guerra de los elementos» está servida. Aquí se ha optado por dar preferencia a la nacionalidad del descubridor frente al lugar de descubrimiento.

La nacionalidad de los 118 elementos de la tabla periódica. Geografía Infinita
La nacionalidad de los 118 elementos de la tabla periódica. Geografía Infinita

En caso de que sean iguales, no hay problema, pero en caso de que sean diferentes, el pasaporte del elemento se otorga en función del origen de su padre o padres. De hecho las únicas madres son Marie Curie, que descubrió el polonio y el radio, y Marguerite Perey, descubridora del francio.

Por otro lado, si el elemento fue descubierto coetáneamente por varias personas, aunque no trabajaran juntas, le otorgaremos la doble o triple nacionalidad, en estos caso contará la mitad –o una tercera parte– del elemento para cada país.

Esto ocurre, por ejemplo, con el holmio (Ho), descubierto por el suizo Marc Delafontaine y por el sueco Per Teodor Cleve, cuando cada uno estaba investigando por su lado. Lo mismo sucede son el lutecio, que fue simultáneamente descubierto por tres investigadores que trabajaban de manera independiente.

La complejidad de atribuir la nacionalidad a los elementos

Por poner un ejemplo de lo complejo que puede resultar fijar una nacionalidad para un elemento, vamos a ver el caso del hafnio. Su descubrimiento se lo atribuyó en un primer momento el científico francés George Urbain, que dijo haberlo encontrado en unas sustancias raras.

Después, ese supuesto descubrimiento fue rechazado tras una gran controversia, para más tarde ser descubierto por un científico holandés, Dirk Coster, y otro húngaro, George von Hevesy, en un laboratorio en Dinamarca.

¿De dónde diríamos que es el hafnio?, ¿de Dinamarca? En nuestro caso hemos optado por obviar el lugar donde se descubrió y considerar que el hafnio es, debido a sus «padres», mitad holandés, mitad húngaro.

Reino Unido, el país con más descubrimientos en la tabla periódica

El campeón de la tabla periódica es Reino Unido, con 19 descubrimientos más dos compartidos con Alemania y otro con Suecia. Le sigue Estados Unidos, con 14 descubrimientos propios, más 4 compartidos con Rusia, y uno compartido con Austria y Francia.

En el tercer puesto empatan Alemania y Suecia. Alemania cuenta con 16 descubrimientos propios, dos compartidos con Reino Unido y otro con Francia. Suecia ocupa un lugar muy destacado, especialmente si tenemos en cuenta el tamaño del país en cuanto a su población dentro del mundo.

Cuenta con un total de 16 elementos descubiertos, y tres compartidos. La cuarta posición es para Francia.

Los elementos químicos con origen español

España no tiene en esta lista un mal puesto, con sus dos descubrimientos y medio. Se trata del platino, el wolframio y la mitad del vanadio, a repartir con Suecia.

El platino, fue descubierto en 1735 por Antonio de Ulloa, que en su viaje a la América Meridional observó un mineral denominado “platina” (pequeña plata) en las minas de oro del rio Pinto, en lo que hoy es Colombia.

Cristales de platino
Cristales de platino

Al regresar a España en 1745 su barco fue atacado por corsarios y fue capturado por la marina británica. Fue conducido a Londres y sus documentos confiscados, pero sus amigos de la Royal Society lo liberaron y sus documentos le fueron devueltos.

En 1741, Charles Wood había llevado a las Islas Británicas las primeras muestras del metal y siguiendo la publicación de Ulloa de 1748, se empezaron a estudiar sus propiedades en Inglaterra y en Suecia. Se le empezó a conocer como “oro blanco”. Hay quien atribuye el descubrimiento del platino a Wood.

El wolframio o tungsteno (también llamado wolframio) es el único elemento químico aislado en suelo español. Fue aislado en 1783 por los riojanos Juan José y Fausto de Elhuyar, que trabajaban en el Real Seminario Patriótico de Vergara (Guipúzcoa).

Aunque no hay ninguna duda sobre la paternidad de este elemento, es el único elemento de la tabla periódica para el que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC)  admitía dos nombres: wolframio y tungsteno. Hoy en día el nombre oficial es tungsteno y se debe tratar de omitir el nombre wolframio.

En 1801, Andrés Manuel del Rio Fernández dijo haber descubierto el elemento 23 de la tabla periódica de los elementos, hasta entonces desconocido, en una mina de plomo mejicana (en Zimapán) y como sus sales eran rojas, lo denominó eritronio.

Cuatro años más tarde el francés Hippolye Victor Collett-Descotils dijo que lo que había aislado, era en realidad cromato básico de plomo, lo cual condujo a del Rio a retirar su revindicación. En 1830 el elemento fue redescubierto (de ahí el reparto entre España y Suecia) por Nils Gabriel Sefström en ciertos minerales de hierro suecos y se le llamó vanadio.

Hasta aquí esta primera aproximación a la Geografía de la tabla periódica. En el próximo capítulo nos acercaremos a los nombres de los elementos que están inspirados por países o ciudades.

9 comentarios en “Las nacionalidades de los 118 elementos de la tabla periódica”

  1. Tras la independencia de México, regresó a Madrid en 1821, donde actuó como director general de Minas a partir del 5 de agosto de 1822. El 14 de septiembre del mismo año, se le pide informe sobre las minas de Almadén, Guadalcanal y Riotinto, las cuales llegó a inspeccionar. También llegó a visitar las minas de Tharsis. Dos años después, el 6 de abril de 1824, es nombrado individuo de la Junta de Fomento de la riqueza del Reino, a la que se debe la Ley de Minería de 1825. Con respecto a Fausto Elhuyar.
    Estudió química analítica y metalurgia en España. Realizó estudios de filosofía, teología y literatura y se graduó como bachiller en 1780 en la Universidad de Alcalá y posteriormente ingresó en la Escuela de Minería de Almadén. Con respecto a Andres Manuel del rio

    Academia de Minas
    Artículo principal: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (Universidad Politécnica de Madrid)
    La Academia fue fundada en el reinado de Carlos III mediante Real Orden de 14 de julio de 1777, dirigiendo los primeros estudios de Geometría Subterránea y Mineralurgia, Enrique Cristóbal Störr, a la sazón director de las minas de Almadén, aprovechando, sin duda, el adelanto y la solera técnica del núcleo minero de la localidad. La denominación inicial fue de Academia de Minas, siendo la tercera en antigüedad de Europa, pues las dos primeras habían sido creadas diez años antes en Freiberg (Baja Sajonia) y en 1775 la de Rusia, en San Petersburgo.

    En 1785 se amplían las enseñanzas, inaugurándose un edificio adecuado para la época, en el que además de recibir enseñanza, residen los alumnos en régimen de internado. En esta época inicial salen de sus aulas profesores y alumnos tan brillantes como Fausto Delhuyar, descubridor del wolframio, y Andrés Manuel del Río, descubridor del vanadio, que implantan ambos en el Nuevo Mundo los más modernos métodos de la época en minería. También, en 1785, se aplican por primera vez en España el cálculo logarítmico, para la resolución de problemas que planteaban el estudio de la geometría subterránea.

  2. Andrés Manuel del Río descubrió, en 1801, un nuevo elemento, al que llamó Eritronio. Se creía que era cromo, lo que resultó falso, y el metal fue redescubierto en 1830 por Nils Gabriel Sefström, quien lo llamó Vanadio.
    Es decir el Vanadio fue descubierto en México en 1801.

  3. Pingback: Los países de la Tabla Periódica – Historia F+Q

  4. Hola¡¡

    Corrígeme si es cierto, pero el vanadio lo descubrió Andrés Manuel Del Río en una mina en México, y le re-descubrió Nils Gabriel Sefström, el cual lo nombro vanadio.

    1. Geografía Infinita

      Hola,

      Así es. De hecho es la historia que se cuenta en el post. Según leí Del Río dijo haberlo descubierto y después retiró la reivindicación. Más tarde lo redescubrió el sueco. Saludos!

    1. Hola,

      Sí, es cierto que era polaca, pero adquiró la nacionalidad francesa y descubrió el Polonio y el Radio junto a su marido Pierre en París. Yo he optado por poner nacionalidad francesa a los dos elementos, algo en los que coinciden las fuentes consultadas. Pero bueno, ya se ha dicho que es un tema controvertido esto de las nacionalidades de la tabla periódica, así que si prefieres que sean polacos, polacos son ;) Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio